
La mujer intervenida en la primera cirugía fetal del sistema público argentino ya fue dada de alta y se recupera en su hogar. Durante la operación, que duró tres horas y fue realizada en el Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, se corrigió una malformación congénita llamada mielomeningocele, que afecta la columna vertebral del feto.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, confirmó la información a través de sus redes sociales esta mañana. “Quiero felicitar al equipo médico del Hospital Fernandez que esta semana llevó adelante por primera vez una cirugía fetal en el sistema público de salud de la Ciudad. Ayer, la paciente fue dada de alta y está terminando la recuperación en su casa”, escribió en su cuenta de X, y agregó: “Orgulloso de ustedes, que con el más alto profesionalismo le acercan la mejor salud a cada vecino”.
Se trató de la primera intervención de este tipo en la ciudad y, a nivel público, del país. Este logro médico representa una apertura inédita en el acceso a procedimientos de alta complejidad para tratar esta malformación del sistema nervioso central que afecta gravemente la calidad de vida.

El equipo multidisciplinario del hospital público porteño, en colaboración con expertos en medicina fetal del Hospital Austral, realizó el pasado 24 de noviembre una cirugía intrauterina en la semana 27 de gestación. Durante tres horas, alrededor de 30 profesionales corrigieron una lesión en la columna del feto mediante una técnica que requirió incisiones en el vientre y el útero de la madre.
La paciente, quien ya había recibido un diagnóstico prenatal antes de acudir al hospital, deberá seguir estrictos cuidados hasta el nacimiento, dado lo riesgoso de su embarazo. El mielomeningocele es una de las formas más severas de espina bífida. “Es una malformación del sistema nervioso central de origen congénito”, explicó la jefa del Departamento Materno Infanto Juvenil y coordinadora del equipo de Medicina y Cirugía Fetal del Hospital Juan A Fernández, Liliana Voto (MN 43159) a Infobae.
Esta condición, que puede localizarse en distintas áreas de la columna vertebral -cervical, dorsal o lumbar- genera lesiones neurológicas graves. Entre sus consecuencias más comunes están la discapacidad motora, la paraplejía y la imposibilidad de alcanzar el control de esfínteres.
Por su profundo impacto en la vida de los pacientes, el diagnóstico temprano durante el embarazo es crucial. Sin embargo, no todos los casos de mielomeningocele son candidatos a este tipo de intervención quirúrgica. “Hay un momento determinado del embarazo para operar, y tampoco todos los casos de esta lesión son quirúrgicos, todo necesita ser evaluado mediante un preciso protocolo”, puntualizó la especialista.

De qué se trata la cirugía
La intervención comenzó con una incisión en el vientre de la mujer, mayor que la que suele realizarse para una cesárea. Luego, a través de pequeñas aberturas en el útero, los neurocirujanos corrigieron la lesión, mientras el feto era sedado para garantizar su estabilidad.
“Fueron tres horas de operación”, relató Voto, quien destacó que participó un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en anestesia, instrumentación, enfermería, medicina fetal y neurocirugía, además de subespecialistas de apoyo de todo el hospital, que estaban disponibles ante cualquier eventualidad. Este tipo de colaboración, según la experta, es el resultado de años de trabajo mancomunado y de capacitación constante, tanto local como internacional.
La primera intervención de su tipo en un hospital público
Este procedimiento inaugura una nueva etapa en la medicina fetal pública. Aunque en el ámbito privado ya se habían realizado intervenciones, esta es la primera vez que se lleva a cabo en un hospital público del país.
Para Voto, la intervención lograda en el Hospital Fernández “abre la posibilidad de que otras personas accedan”, ya que se trata de un avance que los profesionales aspiran a que sea inclusivo.
El equipo médico tiene una larga trayectoria en el tratamiento de alta complejidad intrauterina, pero esta cirugía representa un salto muy importante. “Esta es una historia que hoy suma otro procedimiento de alta complejidad”, reflexionó la doctora.
Y tras resaltar el trabajo de apoyo y cooperación de los especialistas de medicina fetal del Hospital Austral, institución pionera en el país en este tipo de intervenciones, Voto destacó que “ese equipo fue fundado por un ex médico del Hospital Fernández, el doctor Adolfo Echegaray”, y resaltó el nivel de excelencia de los profesionales con que cuenta la salud pública argentina.
Últimas Noticias
Renunció la fiscal del caso de Lian, el nene de 3 años desaparecido en Córdoba hace más de seis meses
Isabel Reyna, quien encabezaba la investigación, dejó la causa tras medio año sin resultados en la búsqueda del menor. El niño desapareció a fines de febrero en una zona rural de la provincia

Procesaron a la empleada de un banco acusada de robar casi un millón de pesos de las cuentas de varios clientes
Ocurrió en Caleta Olivia. Según la reconstrucción judicial, la imputada utilizó sus credenciales y acceso interno para concretar las extracciones de las cajas de ahorro

Indagan en una causa por estafa a Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio del fentanilo: lo acusan de un fraude de 15 millones de pesos
El denunciante es el responsable de una compañía de logística. Asegura que el empresario nunca le pagó una serie de viajes que le hizo hacia Paraguay, donde el acusado estaba armando una fábrica

Cuál es la principal hipótesis en el caso del padre y su hijo de 3 años hallados muertos en Córdoba
Cristian Fink (37) y el pequeño Álvaro fueron hallados sin vida en las profundidades del Dique El Cajón, cerca de Capilla del Monte. La sospecha de la Justicia

Conmovedor relato de la madre de un joven de 18 años que se quitó la vida: “El suicidio llegó como desenlace de una enfermedad que nunca se diagnosticó”
Nicolás Cruz sufría de trastorno de la personalidad y déficit de atención. Se mató en 2023. Pasó por tres colegios y varios psicólogos. “Se cortaba los brazos”, recordó su mamá
