
De cara a la temporada de verano, la provincia de Córdoba, al igual que otras jurisdicciones, impulsan la campaña de vacunación contra el dengue, en un intento de controlar el brote. Sin embargo, crece la preocupación en el territorio cordobés por la falta de provisión de la segunda dosis para el sector privado, que podría afectar a la inmunización de aquellos que iniciaron sus esquemas, pero no cumplen con los requisitos que establece el sector público para acceder a ella.
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba advirtió sobre la necesidad de que las personas puedan completar los esquemas de vacunación para poder alcanzar el nivel de inmunización que otorga la vacuna. En un diálogo con el medio local ElDoce.TV, el presidente del organismo, Germán Daniele, se quejó de la falta de provisión por parte del Laboratorio Takeda, en medio de una escalada de la demanda. Con respecto a cuándo podrían llegar a tener la segunda dosis las farmacias, Daniele aseguró: “No sabemos con precisión. Nos dijeron que a fines de octubre, fines de noviembre y, por lo que veo, no creo que sea tampoco a fines de noviembre”.
En este contexto, planteó el principal reclamo de las farmacias, al decir: “Si hace tres meses vendiste determinada cantidad de dosis al sector privado, mínimamente deberías haber garantizado esa misma cantidad para que las personas que tienen una dosis puedan acceder a la segunda”.
“Esperaremos a los primeros días de diciembre para ver qué novedades tenemos”, proyectó. El presidente del Colegio de Farmacéuticos explicó que esta situación se da debido a que “el productor es uno solo”. “Frente a la negativa del Estado Nacional de vacunar, hizo menos previsión de lo normal. Después, cuando los Estados provinciales se sumaron, subió la demanda de la producción prevista”, continuó y aseguró que “no hay respuesta para darle a la gente”.
De igual forma, Daniele recordó que “en la parte pública hay dosis disponibles”, por lo que recomendó que aquellas personas que cuenten con un esquema incompleto revisen si cumplen con las condiciones establecidas por el Gobierno provincial para acceder a la segunda dosis de forma gratuita. De igual forma, aclaró que si no informaron a las autoridades sanitarias que se aplicó la primera dosis, el Ministerio de Salud provincial no puede proceder con la aplicación de la segunda. “Es un tema de registro para hacer una acción sanitaria con respaldo”, mencionó.

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se ha convertido en una preocupación central para las autoridades sanitarias nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires debido a su notable expansión a inicios de este año. La situación se agrava tras el récord de casos registrado en 2023, con más de 160.000 contagios confirmados, y el lamentable saldo de 71 fallecidos, el mayor número de muertes relacionadas con la enfermedad en una sola temporada.
Por esto mismo, se espera que se registre un nuevo brote de la enfermedad en los próximos meses. En abril del año pasado, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio luz verde al uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Esta inmunización está destinada a todas las personas mayores de 4 años, independientemente de si han contraído previamente la enfermedad.
Utiliza el virus del dengue 2 como base, al que se incorpora ADN de los otros tres serotipos para garantizar protección frente a los cuatro tipos de dengue. Para alcanzar un nivel de inmunidad completo, se deben aplicar dos dosis, con un intervalo de tres meses entre cada una de ellas.
TAK-003 obtuvo su primera aprobación en Indonesia en agosto de 2022, seguida por la Unión Europea en diciembre de ese mismo año, el Reino Unido en enero de 2023 y la agencia sanitaria de Brasil (ANVISA) en marzo de 2023.
El mecanismo de acción de la vacuna consiste en una replicación local que genera anticuerpos neutralizantes, brindando protección contra todos los serotipos del virus del dengue. Según Takeda, también activa diversos componentes del sistema inmunitario, incluyendo anticuerpos de unión, anticuerpos funcionales contra la proteína no estructural del dengue 1 (NS1), anticuerpos de fijación del complemento y respuestas inmunitarias mediadas por células como CD4+, CD8+ y células asesinas naturales.
Últimas Noticias
Declaró la mujer que mató de un tiro en el pecho a su pareja en Balcarce: “Fue un accidente, nos íbamos a casar”
La imputada aseguró que había sufrido violencia de género en el pasado, pero que nunca realizó la denuncia correspondiente

Extraditaron a un ciudadano coreano por una estafa millonaria en su país: lo detuvieron cuando llegó a Argentina
El hombre de 61 está acusado por un hecho cometido en 2009. Prometía hacer un proyecto de desarrollo urbanístico, pero todo era una mentira

Murió un adolescente en Mendoza durante una clase de educación física
El menor se descompensó al poco tiempo de comenzar la actividad en el club Andes Talleres de Godoy Cruz. Tenía antecedentes cardíacos no tratados

Juicio por la muerte de Maradona: declaran hoy los médicos que se opusieron a la internación domiciliaria
Diego Dimitroff y Fernando Villarejo, directivos de la Clínica Olivos, sostendrán ante el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 que habían recomendado la internación del ídolo en un centro especializado

“Lo fue a saludar, sacó un cuchillo y lo apuñaló“: un chico de 13 años mató a otro de 16
Ocurrió frente a una canchita de fútbol de un barrio de Resistencia, en Chaco, donde la víctima y su primo estaban sentados. El relato de la tía del adolescente asesinado
