
Los productores ovinos de cinco provincias junto a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertaron por la problemáticas desencadenadas por la superpoblación de guanacos al denunciar que el aumento de los especímenes complica la viabilidad de criar ganado ovino en estos territorios. Al mismo tiempo que señalaron que la existencia de los animales expondría a las ovejas a ser víctimas de los depredadores regionales, aseguraron que “afecta al equilibrio de toda la región”.
En los últimos años, la reproducción de guanacos en Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego provocó que el número de ejemplares superara la barrera del millón. Frente a esta expansión, los productores rurales exigieron medidas destinadas a parar la multiplicación de la especie nativa, debido a que la alta presencia de los mismos impactaron directamente sobre la producción y el ecosistema patagónico.
Los resultados de un investigación realizada por el grupo de Recursos Naturales de la EEA Santa Cruz advirtieron que el stock de ovejas disponibles disminuyó en un 32% en los últimos 20 años. En este sentido, indicaron que el promedio de ganado decreció de 10 a menos de 7 millones de cabezas. Un panorama preocupante ante la escasez de tierras disponibles para el pastoreo y el agua para animales. Por este motivo, los expertos apuntaron que los guanacos comenzaron a generar una competencia directa con las ovejas por la subsistencia.
Además de la disputa por los recursos naturales disponibles en la región, los productores ovinos apuntaron que la falta de pastura provocaba que las ovejas estuvieran más expuestas a ser atacadas por los zorros y pumas que se encuentran en el área. En este sentido, explicaron que el ganado se había transformado en una presa fácil, lo cual sería un factor que podría poner en riesgo la viabilidad de la producción en estas provincias.

“La Patagonia cubre el 25% del territorio nacional y posee el 55% del stock ovino nacional”, destacaron al reclamar por la creación y aplicación de una gestión sustentable que proteja a la fauna. De acuerdo a la información publicada por Diario Jornada, los productores exigieron que las políticas públicas que deberían desarrollar las autoridades deberían garantizar la convivencia entre las ovejas y los guanacos.
Por su parte, la ingeniera agrónoma y líder de la investigación, Carla Cepeda, anticipó que la excesiva presencia de estos animales está reduciendo la diversidad y calidad de los pastizales patagónicos, lo que podría agravar la desertificación a largo plazo. Este fenómeno no solo afectaría a los productores de ovinos, sino que también comprometería la estabilidad de los ecosistemas locales.
A los reclamos por un control de reproducción de guanacos se sumó el biólogo Stuart Blake, quien participó de un encuentro con las autoridades y les advirtió sobre que el manejo actual de la situación sería insuficiente. “Si no actuamos ahora, el guanaco destruirá la Patagonia”, insistió el experto en el sur argentino. Asimismo, destacó que la derogación del plan nacional de manejo del guanaco en Santa Cruz sería fructífero para el establecimiento de medidas más estrictas.

De hecho, las autoridades santacruceñas comenzaron a trabajar en una legislación que podría incluir la extracción de guanacos para reducir su densidad. No obstante, Blake anticipó que la medida podría ser resistida por grupos ambientalistas, a quienes consideró “desinformados” sobre el impacto real de la especie en el entorno.
Por otro lado, el estudio de la EEA Santa Cruz comparó áreas cercadas sin acceso de guanacos con otras donde sí pastoreaban, revelando que las parcelas protegidas desarrollaron mayor cobertura vegetal. Este análisis sugirió que la presión del guanaco sobre los pastizales contribuye a la degradación del suelo. Ante este panorama y con la falta de políticas efectivas, el sector rural y la comunidad científica vaticinaron que la Patagonia podría enfrentar una crisis ecológica y productiva de proporciones devastadoras.
Últimas Noticias
Restauraron un histórico monumento de Mar del Plata y en menos de 24 horas lo vandalizaron: “Son cabezas de termo”
Se trata de la Escalera Imperial, una estructura que se creó junto con el primer paseo costero que tuvo la ciudad a principios del siglo XX. Guillermo Montenegro confirmó que harán una denuncia penal para dar con los responsables

Triple femicidio de Florencio Varela: el fiscal reveló que esta semana podría haber más detenciones
Carlos Adrián Arribas admitió que hay más gente en la mira de la justicia por los crímenes de Brenda, Lara y Morena. Y confió en que en estos días ya podrían tener a todos los involucrados presos o con pedido de captura

Hacinamiento y con problemas de control interno: cómo es la cárcel peruana donde “Pequeño J” espera su extradición bajo un régimen de resguardo especial
El presunto autor intelectual de los femicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez permanece alojado en un sector especial del Establecimiento Penitenciario de Cañete, a 144 kilómetros de Lima

Balearon a un concejal del PRO durante un asalto en Olavarría
Javier Frías, del bloque de Juntos en el Concejo Deliberante de la ciudad bonaerense, fue sorprendido por un delincuente cuando realizaba un reparto particular

Un estudio de Stanford revela cómo se forman los hábitos motores en el cerebro
El estudio demostró que, con la práctica, las redes neuronales del estriado pasan del caos inicial a circuitos precisos y eficientes. Este mecanismo explica cómo movimientos complejos se vuelven automáticos y abre nuevas vías para tratar enfermedades como el párkinson
