
El rabino y académico argentino Fishel Szlajen inauguró este jueves el XI Encuentro Nacional de Cuidados Paliativos, que se desarrolla en la ciudad bonaerense de Tandil. El evento, de tres jornadas y que finaliza mañana, reúne a más de 60 expertos y profesionales de la salud para discutir y proponer nuevas herramientas en el ámbito de los cuidados paliativos.
Organizado por la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMYCP), y con el apoyo de diversas instituciones y el Ministerio de Salud de la Nación, se abordaron temas como, entre otros, la especificidad, complementariedad e interdisciplinariedad en el complejo universo de los cuidados paliativos. Las actividades se desarrollaron en cuatro sedes distintas de la ciudad y contaron con la participación de 500 asistentes presenciales y más de 1000 a través de streaming.
El acto de apertura contó con la presencia de autoridades locales como el intendente de Tandil, Miguel Ángel Lunghi, y la presidenta del Sistema Integrado de Salud Pública del Municipio de Tandil, Cecilia Martens. Ambos destacaron la importancia de la atención domiciliaria para pacientes sin cobertura médica.
Szlajen, miembro de la Pontificia Academia para la Vida en el Vaticano, fue el encargado de la primera conferencia plenaria. En su intervención, subrayó que los cuidados paliativos son una opción ética y humanitaria para pacientes con enfermedades terminales, enfocándose en aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida.

Sigo aquí, no he partido
eBook
$6,99 USD
Destacó, además, que los cuidados paliativos implican una evaluación integral de las necesidades del paciente, incluyendo su bienestar emocional y las necesidades de su familia. Este enfoque reúne a profesionales de diversas disciplinas para proporcionar un tratamiento personalizado y adaptable, centrado en el control de síntomas y la comunicación eficaz entre el equipo de cuidados, el paciente y su familia.

Entre los expertos que participaron en las mesas temáticas se encontraban Eduardo Bruera (EEUU), Enric Benito (España), Ana García (Uruguay), Tania Pastrana (Colombia), y Carmen Barrera Reyes (España), entre otros. Los temas tratados incluyeron cuidados paliativos en pediatría, estrategias de sedación, farmacología, psicología paliativista, gestión del servicio paliativo, disfagias, deseos tanáticos, soportes nutricionales y cuidados en domicilio.
Consultado por Infobae sobre su participación en la Declaración Conjunta de las Religiones Monoteístas Abrahámicas sobre Cuestiones de Final de Vida, Szlajen mencionó que las investigaciones académicas y estudios empíricos resaltan el impacto significativo de los cuidados paliativos en la supresión de deseos de quitarse la vida, gracias a la dignidad y calidad de vida que brindan en los últimos días.
Szlajen citó ejemplos exitosos de programas de cuidados paliativos en todo el mundo, como el Movimiento Hospice en Estados Unidos y Calcuta, el Proyecto Respecting Choices, y la red de atención domiciliaria en el estado indio de Kerala. También mencionó el Proyecto de Hospice Pediátrico en Uganda y los programas en Canadá, Australia y el Dana-Farber Cancer Institute en Boston.
El rabino concluyó afirmando que los cuidados paliativos son un modelo compasivo de atención que promueve la dignidad humana, aliviando el sufrimiento y ayudando a las familias a enfrentar el proceso de duelo de manera más saludable. Subrayó que este enfoque respeta los principios bioéticos de no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia, y se presenta como una alternativa ética y humanitaria frente a otras opciones como la eutanasia.
Fotos: Solange Bendinelli
Últimas Noticias
Declararon los últimos testigos en el juicio por la muerte de los bebés en Neonatal de Córdoba
De esta manera, finalizó la etapa de testimonios y el veredicto está cada vez más cerca. La principal acusada es Brenda Agüero, quien está imputada por homicidio calificado por procedimiento insidioso reiterado
Rigen alertas por tormentas en Buenos Aires y otras provincias: cómo estará el clima en el AMBA
De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se esperan lluvias en el AMBA durante las primeras horas del día

Un acto de la CGT, una Plaza de Mayo llena y Perón desde el balcón de la Rosada: el día que tres bombas mataron a seis manifestantes
Hace 72 años, el miércoles 14 de abril de 1953, tres bombas colocadas en sitios clave del centro porteño explotaron mientras una manifestación sindical respaldaba al gobierno en una coyuntura socioeconómica álgida con inflación y especulación financiera. Además de los muertos hubo cerca de cien heridos, 19 de ellos sufrieron mutilaciones

La elefanta Pupy dejó el Ecoparque porteño y viaja rumbo al santuario de Brasil tras 30 años de cautiverio
Con esta derivación al Mato Grosso, ya no quedan animales de esta especie en Buenos Aires. Los trámites burocráticos para obtener los permisos demoraron más de dos años la concreción de la mudanza

“Sé que no me voy a morir como un fantasma”: la lucha de Claudia Pía Baudracco por la Ley de Identidad de Género en Argentina
Activista trans, fundadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTA) y del Archivo de la Memoria Trans (AMT), Claudia Pía Baudracco murió dos meses antes de que se sancionara La Ley de Identidad de Género (26.743), su principal causa. Su vida y lo que se traduce en la película “Álbum de familia”, un film que recorre su lucha contra los edictos policiales, la persecución, la corrupción y el encarcelamiento
