Día del Ferretero: ¿por qué se celebra hoy, 3 de septiembre, en Argentina?

En esta misma fecha, pero 119 años atrás, nació la Asociación de Ferreterías y Bazares de la República Argentina.

Guardar

Como cada año, este 3 de septiembre se celebra en el país el Día del Ferretero, una fecha en conmemoración a un hito histórico para los trabajadores del sector, ocurrido en 1905.

Con más de 100 años de historia, los comerciantes ofrecen desde materiales para construcción y fumigación hasta elementos de limpieza, electricidad y mantenimiento, entre otros. Pero, además, las ferreterías son una referencia de consulta de los hogares argentinos.

De acuerdo con datos de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (CAFARA), para 2023 existían más de 15 mil ferreterías, es decir, cerca de una cada 3 mil habitantes. De estas, el 80% se dedicaba a la venta para el consumidor final, mientras que el restante trabajaba con el comercio industrial.

“El ferretero no es un mero vendedor que hace de nexo entre el consumidor y el producto. Ser ferretero es un oficio que se transmite de generación en generación y que requiere, además de capacitación constante, conocer las necesidades particulares de los vecinos del barrio donde se ubica el local, convertirse en un coach y asesor de confianza”, aseguró Sergio Angiulli, presidente de la organización, en una edición de la Revista Ferreteros.

(REUTERS/Horacio Cordoba)
(REUTERS/Horacio Cordoba)

¿Por qué se celebra hoy, 3 de septiembre, el Día del Ferretero?

El 3 de septiembre de 1905 nació la Asociación de Ferreterías y Bazares de la República Argentina, fecha de fundación que quedó inmortalizada para homenajear todos los años al sector y sus trabajadores. Esta misma institución, que en 1997 se transformó legalmente en CAFARA, es la impulsora de la creación del Día del Ferretero.

La organización adquirió su actual sede en la calle Lavalle, en Ciudad de Buenos Aires, en 1965, y, con el pasar de los años, expandió su influencia a nivel nacional en ciudades como Ramos Mejía, Rosario, Córdoba Capital, Santa Fe, Mendoza, Mar del Plata y San Juan.

Hoy la organización tiene como objetivo la defensa y el desarrollo del comercio minorista ferretero. “La misión es generar acciones que favorezcan el desarrollo del sector, a través de la acción gremial, la defensa de los centros comerciales a cielo abierto, de las economías barriales y regionales, la identidad barrial y la responsabilidad social empresaria, como así también impulsar la capacitación, el desarrollo tecnológico y la promoción de la industria nacional”, indica la presentación de CAFARA en su sitio web.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La tradición ferretera en Argentina

Existen muchos ejemplos de ferreterías centenarias que se mantienen en pie. Por ejemplo, la Ferretería San Telmo, ubicada en el barrio porteño homónimo y una de las más antiguas de la zona. Fue fundada en 1905 y hoy es atendida por la cuarta y quinta generación familiar.

En Parque Centenario también se puede encontrar la Casa Griffa, un negocio que data de 1935, dedicado a la venta de productos de ferretería, electricidad y sanitarios. “Conozco a cinco o seis generaciones de la familia de mis primeros clientes, y ahora son los nietos los que vienen a pedir asesoramiento cuando necesitan algo”, relató Ángel, hijo del fundador, en diálogo con Revista Ferreteros.

Hacia el norte del país, en Posadas, Misiones, aún funciona Ferretería José. F Schwegler. Nacida en 1910, hoy es atendida por el nieto del fundador, Jorge Schwegler, y su hija Dana.

“El nombre lo mantenemos intacto, José F. Schwegler. Jamás tuvimos un cheque rechazado, soportamos todas las crisis y creo que hicieron todo lo posible para bajarnos”, aseguró el nieto del fundador al medio local El Territorio. Según su relato, el negocio comenzó como un almacén suizo, después de ramos generales y hoy trabajan en un 70% con ferretería y materiales de corralón.

Últimas Noticias

Habilitaron el pago con código QR en todas las líneas de Subte de la Ciudad de Buenos Aires: cómo funciona

Más de 600 validadores en la red de transporte cuentan con esa opción desde este jueves. Se podrá utilizar sin datos ni conexión a internet

Habilitaron el pago con código

Más de $34 mil millones en cuatro años: los números de la megafortuna de La Salada

La fiscal Cecilia Incardona investiga la ruta de dinero en torno la feria de ropa ilegal más grande de Latinoamérica. El informe del gobierno de Estados Unidos y las escuchas que pueden enviar a la cárcel a Jorge Omar Castillo, su máxima figura

Más de $34 mil millones

Triple crimen en Villa Crespo: los chicos recibieron más de 10 puñaladas cada uno mientras intentaban escapar de su madre

Según los peritos, esas eran las lesiones que tenían los cuerpos de Ian e Ivo, de 15 y 12 años, respectivamente. Su padre, Adrián Seltzer, tenía tres heridas en el pecho. La mujer se suicidó

Triple crimen en Villa Crespo:

Hallaron antidepresivos y antipsicóticos en la escena del crimen de Villa Crespo: cuáles eran y para qué se recetan

Los medicamentos fueron hallados por los investigadores en el departamento de la masacre. Serían de la mujer, que estaba bajo tratamiento psiquiátrico

Hallaron antidepresivos y antipsicóticos en

“Saña y una escena muy sangrienta”: la secuencia de los crímenes de Villa Crespo

Los investigadores reconstruyeron cómo ocurrió la masacre. Los medicamentos que secuestraron y por qué peritarán las carpetas escolares de Ian e Ivo Seltzer, los hijos de 15 y 12 años de la presunta asesina, Laura Leguizamón

“Saña y una escena muy