
Este miércoles se cumple el segundo día de paro en las universidades nacionales, la segunda y última jornada de una medida de fuerza para reclamar fondos para funcionamiento y salarios, que dejó a varias facultades vacías, solamente con una guardia mínima de personal no docente.
“El acatamiento al primer día de paro fue total en las 61 universidades públicas de todo el país”, expresó Daniel Ricci, secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN). Por otro lado, Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Aduba), destacó que “el acatamiento de las universidades nacionales es altísimo. La UBA alcanza casi el 100% en facultades e institutos”.

En facultades como Medicina, Economía y Sociales las puertas permanecían abiertas, pero sin movimiento significativo en su interior. Algunos trabajadores del personal no docente les avisaba a los alumnos, en la puerta de cada institución, que no había clases. Por ende, se veían a algunos estudiantes dispersos por las zonas aledañas a los claustros universitarios.
La disconformidad con la oferta del Gobierno, que propuso un aumento del 3% para agosto y un 2% para septiembre, reflejó el impacto de la medida gremial en reclamo que lo ofertado está un 56% por debajo de lo esperado. Reflejo de esto es la gran bandera argentina de gran tamaño, que ondea en la fachada de la Facultad de Economía, y lleva inscrito el mensaje: “Defendamos la UBA”.
La medida de fuerza será evaluada el próximo 30 de agosto durante una reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) junto al Frente Sindical Universitario y la Federación Universitaria Argentina (FUA). “Va a ser muy importante esa reunión, donde toda la comunidad universitaria se va a mostrar en pos del reclamo del presupuesto, el desfinanciamiento a través del ahogamiento de los salarios”, adelantó la Federación.

Panorama en crisis
Las negociaciones entre los sindicatos universitarios y el Gobierno parecen no avanzar, lo que desencadenó en este nuevo paro universitario de 48 horas que afecta a todo el país. Por ello, tanto ayer como hoy, los docentes de las universidades públicas se adhirieron a la huelga convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, en protesta por la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.
“Con una inflación acumulada del 133% y un aumento de tan solo 71%, los docentes de las Universidades venimos sufriendo una perdida del poder adquisitivo del 62%”, expresaron desde FEDUN.
Las últimas ofertas salariales del Gobierno fueron consideradas insuficientes en las reuniones paritarias, que han venido ocurriendo sin éxito desde meses anteriores. El cónclave se conformó con Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, y María Rosana Reggi, subsecretaria de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, quienes hicieron la oferta más reciente en la reunión del 9 de agosto.

La protesta sindical de esta semana se suma a una huelga de 72 horas llevada a cabo la semana pasada, que recibió una alta adhesión en las universidades públicas del país. Además, los sindicatos ya están organizando una nueva Marcha Federal Universitaria que se prevé para la semana del 9 de septiembre, en un esfuerzo por visibilizar aún más sus demandas frente al Gobierno.
Cabe mencionar que este conflicto coincide con el inicio del segundo cuatrimestre en varias universidades, lo que ha generado incertidumbre en el desarrollo normal de las actividades académicas. Desde la Secretaría de Educación, buscan enfatizar que ha habido incrementos salariales, pero el desfasaje con la inflación sigue siendo el núcleo del descontento.
En paralelo, los rectores de las universidades celebraron recientemente la media sanción de la ley de financiamiento universitario, conocida como Ley Finnochiaro, un hecho que brinda algo de esperanza en cuanto a la mejora de las condiciones financieras de las instituciones educativas. Sin embargo, dicho avance no ha calmado los reclamos de los gremios respecto a la urgente necesidad de mejoras salariales que permitan recuperar el poder adquisitivo perdido.
Últimas Noticias
“La amenazaron”: la principal sospecha de los hermanos de la mujer argentina que desapareció hace 11 días en Cancún
Guillermo y Francisco Zerda hablaron con Infobae y contaron sus sospechas sobre la desaparición de María Belén

Diluvio, granizo y miles de usuarios sin luz en el Área Metropolitana de Buenos Aires: las zonas afectadas
Fuertes precipitaciones golpearon primero al interior de la provincia de Buenos Aires y luego se trasladaron hacia el conurbano y la Ciudad. Hasta cuándo continuaría el mal clima

La familia de la mujer desaparecida en Cancún sospecha de un caso de trata y realizó una denuncia en la Justicia argentina
Un hermano de Belén Zerda se presentó ante la PROTEX y pidió que el organismo de la Procuración se involucre en la búsqueda

Espectacular rescate de un hombre que estaba al borde de la muerte en un buque, a 100 kilómetros de la costa
Un helicóptero de la Prefectura Naval trasladó al navegante, quien recibió atención médica inmediata. Se desmayó, golpeó su cabeza y sufrió un paro respiratorio

Susto en Parque Avellaneda: un colectivo se prendió fuego, quedó totalmente destruido y debieron asistir al chofer
Los pasajeros lograron descender de la unidad ilesos. El conductor no sufrió mayores consecuencias pero tuvo que ser atendido
