
Desde hace cuatro días, los pastizales del sur del Cerro Champaquí, en la provincia de Córdoba, y sus alrededores se queman. Pese a que los brigadistas lograron sofocar el incendio en algunos puntos, las llamas se extendieron a otras zonas por los fuertes vientos que azotan a la región. De esta manera, mientras algunos hacen guardia de ceniza, otros luchan contra el fuego en el flanco sur.
Hasta el momento, se consumieron más de 5.500 hectáreas de pastizales, siendo las zonas afectadas Coto de Caza, Zona Luyaba, Cerro Blanco, y hacia el sur de Camino Linderos. Ahora, las llamas bajaron hacia el Durazno y Yacanto.
De acuerdo con la información a la que pudo acceder el medio local Villa María Ya, el jefe de bomberos de Villa María, Gustavo Nicola, precisó: “El incendio inició el domingo en la jurisdicción de San Javier, en Traslasierra, en el filo de las Altas Cumbres. Pasó por el Valle de Calamuchita y comenzó a bajar en la zona en dirección al Durazno y Yacanto”.

Con respecto a los trabajos realizados durante el miércoles, Nicola indicó que “se trabajó todo el día en el flanco derecho”. Así, lograron sofocar el norte, en la cola del incendio, después se sofocó el flanco derecho y la parte del foco sur “se convirtió en la cabeza porque el viento rotó al norte”.
Este último punto “va a dar un mayor trabajo ya que el viento va a aumentar a 90 km/h, lo que puede reactivar el fuego”. Sin embargo, aclaró que “todavía no llegó el viento así que dio una ventana para trabajar”. Por otro lado, la situación es más difícil en la zona oeste de Traslasierra, puesto que el fuego se mantiene activo en la quebrada y todavía las llamas son muy altas.
En el caso de los focos que fueron sofocados, Nicola mencionó que se instaló una guardia de cenizas para evitar vigilar que el viento no reactive los puntos ígneos en la zona de Valla de Calamuchita.

En este contexto, trabajan en el lugar cerca de 300 personas, cuya base operativa se ubicó en Yacanto, conformada por el Comando Único de Operaciones de Argentina, autoridades de las agrupaciones regionales, Protección Civil de la provincia, la ETAC y del Plan Integral de Manejo del Fuego.
Mientras los brigadistas combatían las llamas el miércoles, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, sobrevoló la zona afectada para tener una perspectiva aérea de los incendios. Luego, pasó por la base operativa para conocer el estado de situación del fuego y poder brindar agradecer a las personas que trabajan en el lugar.
Además, Llaryora enfatizó que la provincia puso a disposición todos los recursos necesarios para hacer frente a esta situación, como “la tecnología satelital”. Durante su recorrido, el mandatario cordobés estuvo acompañado por su ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el titular de la cartera de Seguridad, Juan Pablo Quinteros; y el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Roberto Schreiner, quien definió al incendio como “el más grande de la temporada”.

Durante un diálogo con Cadena 3 el martes, el funcionario explicó que este fenómeno está asociado al “adelanto del invierno, la cantidad de heladas, el frío, la poca humedad y el viento”.
A su vez, se base que todo comenzó por “el factor humano”, en línea con las declaraciones que brindó la jefa de Bomberos del cuartel de San Javier y Yacanto, Karin Knoepfli, a TN días atrás. Por este motivo, reiteraron a los vecinos de las localidades aledañas que no iniciaran fuegos sin haber obtenido el permiso de quema controlada que, por lo general, no se otorga en esta época por el riesgo que embiste.
En este sentido, pidieron que no se realice la quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos y que en cada predio se tomen prácticas preventivas como calles cortafuego; limpieza de alambrados, construcción de reservorios de agua; disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.); y pileta de natación, o tanque australiano llenos durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de este tipo de siniestros.
Últimas Noticias
Solicitaron llevar a juicio oral a la banda de mecánicos que estafó a Horacio Pagani
Con su maniobra, la organización delictiva recaudó casi 10 millones de pesos engañando a conductores. Habían sido detenidos en abril en el barrio porteño de San Cristóbal

De Tom Cruise al Joker: lo que tus escenas privadas dicen de vos
Quién no tiene un momento en que no tenemos que gustarle a nadie ni cumplir ningún rol: cuando nos soltamos frente al espejo, lloramos sin pudor o cantamos a grito pelado. Muchos se sienten libres sin testigos y otros se sienten perdidos cuando no tienen un otro que los mire

La vida de Hugo Lescano, el “especialista en gestos”, desde que fue diagnosticado con ELA: “Voy a dar la mejor batalla”
El experto en comunicación no verbal y lenguaje corporal, de 58 años, explicó cómo recibió la noticia de que tenía una enfermedad degenerativa y cuáles son sus planes para enfrentarla. “Es un invitado en tu casa que querés que se vaya y sabés que no se va a ir”, reflexiona

El enigma sobre los asesinos y las sospechas sobre el encubrimiento: las preguntas abiertas del crimen de Candela Rodríguez
La niña de once años fue secuestrada a metros de su casa en Hurlingham el 22 de agosto de 2011 y apareció muerta nueve días más tarde dentro de una bolsa negra. El caso causó conmoción y estuvo salpicado de versiones que lo vinculaban al narcotráfico, a la corrupción policial y hasta a un ajuste de cuentas contra el padre, quien cumplía condena por piratería del asfalto. “El fiscal Tavolaro llegó a decirme que mi hija era una atorranta y que yo la prostituía”, denunció la madre, Carola Labrador

La epopeya del correo aéreo argentino: aeródromos precarios y las historias de los héroes de guerra que participaron
La famosa Aeroposta fue el primer correo aéreo que tuvo Argentina. Los pilotos que participaron del proyecto fueron celebridades de proyección internacional: Antoine de Saint-Exupéry, Jean Mermoz, Henri Guillaumet, que trabajaron codo a codo con colegas locales como Rufino Luro Cambaceres y Próspero Palazzo
