
Luego del paro de 48 horas que se llevó a cabo entre martes y miércoles en todo el país -con distintos grados de adhesión- se espera que el Gobierno Nacional ofrezca una mejora salarial a trabajadores docentes y no docentes de universidades públicas.
Con sueldos que acumulan una pérdida del 40% de poder adquisitivo en lo que va de 2024, los gremios nucleados en el Frente Sindical de Universidades Nacionales aguardan que este jueves el Poder Ejecutivo les haga una propuesta que permita mejorar la situación salarial.
La promesa de acercar una propuesta de solución al reclamo salarial fue formulada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en la paritaria universitaria del pasado martes 28 de mayo, de acuerdo con lo informado por los gremios. En aquella reunión, de la que también participó el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, “se les transmitió a los funcionarios las demandas de los trabajadores universitarios sobre la pérdida salarial frente a la inflación y la restitución del FONID, entre otros reclamos”, dijeron los sindicatos en un comunicado. Y aseguraron que la ministra –que ese día participó por primera vez de la paritaria– se comprometió “a conversar las demandas con el ministro de Economía, Luis Caputo, y a dar una respuesta el jueves 6 de junio”.
Sin embargo, hasta el momento no se convocó formalmente a la reunión. “No tenemos ninguna información oficial de que mañana haya una reunión con los funcionarios nacionales”, manifestó ayer Carlos De Feo, secretario general de Conadu, a Infobae. Fuentes oficiales consultadas por este medio tampoco la dieron por confirmada con lo cual crece la incertidumbre.
En este marco, de no haber una oferta superadora, Conadu evalúa otras medidas de reclamo como “jornadas de visibilización, clases públicas y otras actividades dentro de las universidades”.
Por su parte, FEDUN convocó a un plenario de secretarios generales el viernes para evaluar la oferta salarial que debería ser acercada en las próximas horas. “En caso de que la misma resulte insuficiente, se convocará a un paro de 48 horas para la semana del 10 de junio junto a FATUN y otros sindicatos docentes”, anticiparon.
La semana pasada el Gobierno llegó a un acuerdo acuerdo con las universidades nacionales en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto. La última oferta, rechazada por el Frente Sindical, fue del 9% en mayo.
Durante la actual gestión de gobierno los docentes y no docentes acumulan una actualización salarial del 61,4%, según datos de Conadu. Mientras tanto, la inflación acumulada desde diciembre supera el 100%. De acuerdo con cifras difundidos por los gremios, en lo que va del año los profesores universitarios perdieron entre el 40% y 45% de su poder adquisitivo.
“Estamos pidiendo al Gobierno que, así como reconoció el atraso en los gastos de funcionamiento, ahora reconozca el atraso salarial. Queremos que se recompongan los más de 40 puntos de caída salarial y, de ahora en adelante, dejar de perder con la inflación”, planteó Emiliano Cagnaci, secretario general de ADUBA.
Las universidades denuncian que este año el salario de los profesores universitarios tuvo una actualización inferior al aumento en los sueldos de los trabajadores estatales. Desde el Frente Sindical advirtieron que “el conflicto universitario sigue abierto”, mientras “más de la mitad de los trabajadores docentes y no docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”, una situación que “no sucedía hace más de 20 años”.
Balance del paro de 48 horas
“El paro fue muy importante en todo el país. Tuvo una adhesión superior al 90% en muchísimas universidades nacionales del interior, como las de Río Cuarto, Villa María, Tucumán, La Rioja, Formosa y Catamarca. También hubo alto acatamiento en las universidades de Córdoba, La Plata, Nordeste, Quilmes y Tres de Febrero. En la Universidad Nacional de Rosario hubo paro total”, enumeró De Feo.
Sin embargo, ese nivel de acatamiento no se notó en algunas facultades de la Universidad de Buenos Aires como Medicina, Derecho y Ciencias Económicas, mientras que sí tuvo adhesión de los profesores de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, señalaron desde Conadu.
En el sector entienden que la expectativa de la posible oferta salarial del Gobierno prevista para hoy debilitó la adhesión en algunas universidades.
Últimas Noticias
Contrató a dos escorts y eran ladronas: le abrieron la puerta a tres cómplices y se llevaron una cifra millonaria
Son cuatro los detenidos, entre ellos las dos mujeres que actuaron como anzuelo. La última, de 18 años, fue atrapada en Pinamar

Confirmaron la identidad del cadáver encontrado en el ropero en Córdoba
Se trata de Milagros Micaela Basto, una joven de 22 años que había sido denunciada como desaparecida por su familia entre noviembre y diciembre de 2024

Un catamarán contra la basura: las tareas para limpiar más de dos mil kilos de desechos y mostrar la nueva vista del Riachuelo
En un recorrido por Vuelta de Rocha, el gobierno porteño mostró los avances del operativo de limpieza iniciado en 2010. Tras recolectar más de 5.000 toneladas de residuos, las aguas comienzan a recuperar la vida silvestre

Vecinos de Balvanera impulsan la recuperación de una joya arquitectónica oculta en el Hospital Español
Con respaldo de organizaciones barriales, académicas y religiosas, buscan que la Legislatura porteña expropie la parcela del centro de salud donde está la Capilla de la Medalla Milagrosa declarada Patrimonio de la Ciudad y sin uso desde hace años

Cómo funcionarán los servicios públicos durante el viernes no laborable
El gobierno porteño anunció los cronogramas en transporte y oficinas públicas debido a la jornada especial, con ajustes en recolección, tránsito y actividades culturales
