Pésaj se celebra desde el 15 de Nisán hasta el 21 de Nisán en la Tierra de Israel y hasta el 22 de Nisán en la diáspora (este año 2024, desde antes de la puesta de sol del lunes 22 de abril hasta la salida de las estrellas del martes 29 o miércoles 30 de abril respectivamente).
En Pésaj, se recuerda el éxodo de Egipto. La liberación perpetrada por Dios al pueblo de Israel de manos de la tiranía del Faraón, uno de los momentos más importantes de la historia hebrea.
Este suceso quedó marcado a fuego en la memoria colectiva y es un recuerdo que moviliza al pueblo judío constantemente. Para la conciencia del pueblo judío, la narrativa del éxodo es un episodio fundacional, que rememora la supervisión de Dios sobre el mundo, la importancia de la libertad y el rechazo a la opresión.
Aunque esta narrativa puede resonar en muchas personas, es un episodio particular de la historia judía que le ocurrió a un grupo determinado de individuos, que le transmitieron ese recuerdo a sus descendientes. De manera tal que, desde esta perspectiva, el éxodo del Egipto Faraónico es un evento importante para los judíos, pero quizás es menor para un chino o europeo. En otras palabras, parecería ser un relato que cuenta sucesos que son relevantes para un grupo específico.

Sin embargo, aunque esta narrativa es particular de la historia del pueblo de Israel, transmite valores universales: la existencia de un único Dios, que se preocupa por la humanidad; la libertad como valor humano; y la lucha contra la opresión.
Puede ser que otras naciones, religiones o civilizaciones transmiten estos mismos valores con otras narrativas, símbolos, ceremonias o rituales. También puede ser que esas narrativas, símbolos, ceremonias o rituales sean más potentes para esos grupos a la hora de transmitir estos valores tan preciados. Cada grupo tiene su propia historia y construye su propia memoria colectiva. Lo importante es el mensaje, y no el envoltorio en el cual se transmite.

En la medida en que todos respetemos los valores universales básicos, cada grupo tiene derecho a mantener su propia cultura, costumbres, religión y forma de vida. La manera o forma como promoverá esos valores puede cambiar: hay distintos caminos para llegar a los valores universales. Lo más efectivo es cuando cada uno utiliza su propia experiencia como pueblo y como individuo para aprender a vivir y concientizarse de los valores éticos y morales de amor, paz y hermandad. Lo esencial es hacia dónde vamos y los valores que compartimos.
Últimas Noticias
Ni jacarandás para admirar ni plátanos para esquivar: los árboles que los porteños más buscan en la Ciudad
Palermo y Belgrano están entre los barrios más beneficiados por la vegetación. Zonas como Villa Soldati o Villa Riachuelo, entre las más descubiertas

Otro accidente fatal en una ruta nacional: tres muertos por un choque entre un micro y un camión en Santa Fe
El hecho ocurrió en la jurisdicción de Nelson, a unos 40 kilómetros de la capital provincial. El ómnibus viajaba desde Buenos Aires a Resistencia, Chaco, con pasajeros de un tour de compras. Murieron los dos choferes y el coordinador del viaje y hay 10 heridos

Una familia destruida por la tragedia: quiénes eran las cuatro víctimas del choque fatal en Río Negro en plena tormenta de nieve
Las fallecidas, tres mujeres y una nena, circulaban en un Volkswagen Gol en dirección a General Roca cuando derraparon e impactaron de frente contra un camión

Misterio en Salta: 11 policías bajo sospecha por 3 kilos de una sustancia no identificada que debía ser cocaína
El engaño se descubrió justo antes de que los ladrillos sean incinerados. La investigación apunta a una división de la policía salteña
