
El gobierno nacional anunció este miércoles el envío de fondos para financiar la jornada completa en escuelas primarias de todo el país. Se debe a que esta mañana la provincia de Buenos Aires había decidido suspender temporalmente el régimen en 60 escuelas primarias de 31 distritos -prevista inicialmente para comenzar el 1 de marzo- conocida como la quinta hora de clases.
Desde el Ministerio de Educación confirmaron a Infobae que el Gobierno comenzará a transferir a “todas las jurisdicciones los fondos destinados al programa Hora Más/Jornada Extendida a partir de mañana”.
El financiamiento estaba destinado a dar soporte a la expansión de las horas de instrucción en áreas clave como Prácticas del Lenguaje, Matemática y Ciencias.

“Hay 460 escuelas que pasaron de jornada simple a jornada completa, y hay otras 1844 que pasaron de tener cuatro horas a cinco horas. Y con respecto a las 60 escuelas -que iban a comenzar con el nuevo régimen de clases- suspendimos transitoriamente la ejecución porque se nos cayó el Fondo de Incentivo Docente que hizo frente la provincia con 14.500 millones de pesos mensuales y aún no tenemos noticias de los fondos que la Nación se comprometió a transferir con relación a este programa que es el incremento de jornada”, advirtió esta mañana Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Urbana Play.
Sileoni agregó: “La Nación hace todo lo posible para desordenar el ciclo lectivo, había un compromiso hasta diciembre de 2027, no está cumpliendo acuerdos, no es un acto caritativo el de ellos″.

Aparte de la quita del Fondo de Incentivo Docente por parte del Gobierno nacional, el funcionario provincial también criticó la quita por parte del oficialismo del Fondo de Fortalecimiento Fiscal, que equivale a 45.000 millones de pesos por mes, y el Fondo para Incremento de Jornadas, de 10.000 millones cada 30 días. “La Provincia no da más”, bramó y dijo que hay más de “700 mil chicos que, a pesar de las circunstancias, tienen más horas de clases”.
Más allá de este contratiempo específico, la dirección de Cultura y Educación de la Provincia expresó preocupación sobre qué sucederá con otras iniciativas importantes que dependen de la financiación nacional. Entre estos programas se encuentran Conectar Igualdad, dedicado a la inclusión digital, Educación Técnica, Formación Docente y la Educación Sexual Integral. Todos estos proyectos están en vilo, esperando definiciones sobre su continuidad y financiamiento.
La iniciativa de aumentar el tiempo de instrucción en las escuelas buscaba, según la resolución 1765/2022 del entonces Ministerio de Educación, universalizar la jornada completa o extendida en la educación primaria. La idea era llegar a un mínimo de 25 horas semanales de clases, ampliando el aprendizaje en áreas fundamentales.
Vale recordar que, en febrero, Kicillof había recurrido a fondos provinciales para cubrir parcialmente los salarios de los maestros bonaerenses, demostrando la tensión existente con relación al apoyo financiero del Estado Nacional hacia la educación provincial.
Últimas Noticias
Madrugada de accidentes en la Ciudad de Buenos Aires en medio de la fuerte tormenta
Un auto en el que viajaban 8 personas chocó contra una parada de colectivos en Balvanera. Además, en Palermo colisionaron dos vehículos y en Villa del Parque, una camioneta impactó contra una formación del tren San Martín

La Plata: hallaron muerta a una reconocida psiquiatra en su casa y sospechan de un amigo
El hecho ocurrió en la localidad de City Bell. La mujer, de 67 años, era viuda y vivía sola. Creen que se trató de un robo y que “se fue de las manos”

Lluvias aisladas y fuertes vientos: el tiempo en el AMBA después de la tormenta
Durante la noche del sábado y la madrugada del domingo tuvieron lugar dichos fenómenos climáticos anticipados por el Servicio Meteorológico Nacional
Femicidio de Cecilia Strzyzowski: quién es la única imputada que no fue condenada y de qué estaba acusada
Un jurado popular encontró culpables al clan Sena y a otros tres acusados. Sin embargo, la evidencia reunida por la justicia no permitió acreditar la participación ni como autora, ni como partícipe ni como encubridora de la mujer

Habló la jueza tras la condena al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: “Es el resultado del hartazgo social”
Dolly Fernández, magistrada de la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia, remarcó el impacto del fallo en Chaco debido al vínculo entre los acusados y la política local


