No se habla de intencionalidad, pero sí de negligencia. Un fogón mal apagado, encendido en un sitio prohibido al que solo se accede a través del lago, es por ahora la principal hipótesis del origen del incendio que afecta añosos ejemplares de ciprés y coihue en el Parque Nacional Nahuel Huapi, a 30 kilómetros de Bariloche.
El siniestro comenzó durante la madrugada del lunes en el Brazo Tristeza, uno de los siete brazos que tiene el lago Nahuel Huapi, sobre el que existen máximas restricciones de uso. Es una zona intangible, una reserva natural estricta.
El fuego afecta la ladera norte del cerro Capitán y comenzó en la zona costera, sitio al que los veraneantes arriban en embarcaciones para disfrutar del lugar. Muchos de ellos, a pesar de las prohibiciones y aprovechando la escasez de controles, encienden fuego y violan la normativa ambiental.
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi radicó una denuncia ante el Juzgado Federal para iniciar una investigación con el objetivo de “identificar a los responsables y tomar las medidas pertinentes”.
El intendente del Parque, Horacio Paradela, se detiene en la hipótesis del fogón mal apagado. Casi no tiene dudas de eso, sobre todo porque las llamas comenzaron cerca de la costa, donde suelen ubicarse quienes disfrutan del Brazo Tristeza.

Las redes sociales se plagaron de videos en los que se ve a un grupo de personas haciendo fuego en esa playa el último domingo, horas antes de que empiece el incendio. El material podría constituirse en evidencia para la causa que investigará la Justicia Federal.
En las imágenes es posible identificar a las embarcaciones y, detrás, una importante fogata encendida sobre la costa.
La prohibición de hacer fuego en el lugar es clara, pero la fiscalización que realiza el organismo de conservación es nula.
La lucha contra las llamas es compleja. Apenas 30 combatientes combaten contra el avance del fuego con el soporte aéreo de dos helicópteros, uno de los cuales trabajó en el siniestro del Parque Nacional Los Alerces y este martes lo hará en el Nahuel Huapi.
Desde el inicio del fuego, se conformó el comando ampliado entre la Administración de Parques Nacionales y otras instituciones, el cual tiene a cargo la elaboración de estrategias para intentar detener el avance de las llamas, definir estrategias y definir qué recursos hay para afrontar el siniestro.

Este martes se sumarán algunos voluntarios de distintos cuarteles de Bariloche, que serán trasladados en barco hasta el lugar.
“Es un terreno muy complejo con abundante vegetación compuesta por material grueso y fino, donde además se detectó gran cantidad de caña colihue seca producto de las últimas floraciones de dicha especie” indicó el reporte de prensa emitido este lunes a última hora. El fuego afecta añosos cipreses y coihues, además de otros ejemplares autóctonos del bosque andino patagónico.
Los organismos que combaten las llamas analizan con optimismo un anuncio de precipitaciones para este martes a la tarde, con alta probabilidad de que se produzcan, aunque también estudian los pronósticos de viento, con fuertes ráfagas, factor que podría dificultar su labor.
Por ahora el fuego se encuentra activo en todo su perímetro, avanzando sobre la vegetación, y se propaga por la superficie, por el combustible vegetal mediano y grueso pegado al suelo.
Últimas Noticias
La ANMAT prohibió la venta de dos marcas de aceite de oliva
Así lo ordenó a través de una serie de disposiciones publicadas en Boletín Oficial. Aplicó una medida similar sobre varios productos para el cabello

Imputaron a la mujer que fue detenida por organizar una balacera contra su propia casa en Rosario
Se trata de Norma Acosta, quien denunció el ataque ocurrido en mayo pasado e intentó vincularlo a una amenaza policial

Robaron en un jardín de infantes en La Plata y es la quinta vez en lo que va del año
Se trata de del establecimiento educativo N°965 ubicado en 90 entre 154 y 155, en la localidad de Los Hornos. No hay detenidos

Trucos y secretos de los mozos del restorán porteño más antiguo: cómo mejoran la propina y qué pasa si un plato vuelve a la cocina
Son hermanos y atienden las mesas de El Imparcial, en el barrio de Congreso, hace más de treinta años. Revelan cómo equilibrar el cuidado del cliente y de la empresa

El “lado B” de tener un nombre único en Argentina: “Estuve sin DNI durante meses hasta que un juez habilitó mi inscripción”
Un joven de 27 años, oriundo de la localidad bonaerense de Banfield, integra el listado de los 29.000 nombres únicos que tiene el Registro Nacional de las Personas (Renaper) en su base de datos
