El Juicio a las Juntas, un hecho que modificó la mirada

En el noveno episodio del podcast “Medio siglo de periodismo”, Alberto Amato cuenta cómo fue cubrir el juicio más relevante de la historia argentina

Guardar

[El podcast “Medio siglo de periodismo” puede escucharse clickeando acá]

El juicio a las Juntas de 1985 fue un hito en el país. Se conocieron las aberraciones cometidas durante la dictadura que había finalizado en 1983 y los comandantes militares fueron juzgados y condenados por la justicia civil. Pero no solo fue histórico en lo colectivo, también produjo enormes transformaciones en lo personal.

Alberto Amato da un ejemplo en primera persona. En el episodio 9 del podcast “Medio siglo de periodismo”, cuenta cómo se transformó su perspectiva periodística tras haber realizado la cobertura del juicio.

Hasta ese entonces su carrera había estado relacionada con el mundo del espectáculo y una que otra vez se escapaba de esa temática para abordar algún caso internacional. En 1985 trabajaba en editorial Perfil y fue convocado para integrar el equipo encargado de hacer El diario del Juicio.

“Cambió mi vida. Cambió el sentido que yo creía que le tenía que dar a mi profesión -explica Amato-. Mi manera de ejercer la profesión tenía que ser más seria, más responsable, eludir en la medida de lo posible la farándula, esquivar un poco ese periodismo que había sido mi vida y que a veces me gustaría volver a hacer porque era muy divertido, pero que mi profesión tenía que ir por otro camino”. Y así fue.

Las audiencias de la Cámara Federal porteña no se transmitían en directo por televisión ni por radio. Solo había un resumen diario de imágenes sin sonido. Por aquel entonces el “Partido Militar” tenía poder y la falta de televisación en vivo se había leído como una concesión del poder político a los uniformados. La cobertura realizada por El diario del Juicio brindó información abundante y detallada.

Entonces Amato concurrió todos los días a la Sala de Audiencias de la Cámara Federal, en la planta baja del Palacio de Tribunales. Fue uno de los periodistas que aprendió a cubrir juicios orales con el -sin dudas- más trascendente de todos ellos. Debió conseguir tutores que le explicaran el funcionamiento de la justicia penal federal que, hasta entonces era -como casi todos los tribunales- un tanto inaccesible para el periodismo.

Los periodistas debían obtener información además de presenciar el juicio. Para ello tuvieron que relacionarse con personas que les habían resultado desconocidas hasta ese momento: los camaristas, sus secretarios, los integrantes de la fiscalía y los defensores.

Julio César Strassera, fiscal del
Julio César Strassera, fiscal del Juicio a las Juntas junto a Alberto Amato, en una reunión realizada en la Sala de Audiencias en la que se habían conocido en 1985

Amato explica que: “Fue casi la primera vez que entraba al Palacio de Justicia en un ambiente que todavía era muy recoleto, muy ceñido a los periodistas que cubrían justicia y nada más. El juicio a los Comandantes es el que abre la puerta del Poder Judicial al periodismo. Una vez que el periodismo se mete de lleno a cubrir el Juicio a las Juntas Tribunales nunca volvió a ser lo mismo. El periodismo judicial tampoco volvió a ser lo mismo. Los colegas que hacían periodismo judicial, que además reflejaban las sentencias con los latinazgos del Poder Judicial tuvieron que renunciar a ese tipo de redacción porque el Poder Judicial, la Justicia como concepto, se había metido en la cotidianeidad”.

En el podcast Amato detalla cómo era la tarea: “Nuestro trabajo consistía en cubrir todas las sesiones todos los días y seleccionar los testimonios más impactantes, tarea que era muy difícil porque todos los testimonios eran tremendos. También había que entrevistar a los protagonistas. Eso se volcaba después en cuatro páginas del Diario del juicio, dos al inicio y dos al final. Y el resto de la publicación eran las actas del juicio con los testimonios más relevantes”.

Amato señala que desde aquel momento su carrera viró hacia la temática política y social y desde entonces no hace más “farándula”. Aquella experiencia periodística de convivir día a día con las atrocidades de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura lo cambiaron para siempre. Y de eso habla en el noveno episodio de podcast “Medio siglo de periodismo”.

Últimas Noticias

Cafetines de Buenos Aires: la esquina que comenzó como un almacén de barrio en los 50 y creció de la mano de la industria automotriz

Ubicado en Wenceslao de Tata y Cervantes, en Caseros, Copetín Fiat nació cuando la empresa que le dio el nombre llegó a la Argentina y se instaló en la esquina de enfrente de una tienda que oyó la demanda de los trabajadores que se multiplicaron en el barrio y reclamaban un sitio de reunión. La historia de un lugar que explotó con el desembarco industrial italiano, se convirtió en bar notable y este mes cumple sesenta años

Cafetines de Buenos Aires: la

La atropellaron tres veces, le gatillaron en la cabeza y pasó por 32 cirugías: “A mi mamá le dijeron que prepare el velatorio”

María Belén González tenía 22 años y era oficial de la Policía Bonaerense cuando fue brutalmente atacada por un grupo de delincuentes en el sur del conurbano. A una década del hecho, reconstruye su historia de supervivencia, abandono institucional y resiliencia

La atropellaron tres veces, le

La insólita historia del narco serbio en silla de ruedas que escapó de su prisión domiciliaria en Avellaneda

Bozidar Ratkovic, alias “Bozo”, está acusado de intentar traficar 165 kilos de cocaína a Europa. En diciembre de 2023 huyó de la casa que ocupaba con su novia argentina tras sufrir un ACV. Aún no lo encontraron

La insólita historia del narco

Atraparon al joven que asaltó un kiosco en Berazategui y amenazó a la empleada con abusarla

El delincuente tiene 18 años y fue aprehendido en la vía pública. Se realizaron dos allanamientos para dar con la identidad y el paradero de él

Atraparon al joven que asaltó

Un bebé de 15 días fue reanimado por una sargento en una comisaría de Santa Cruz

La agente logró estabilizarlo antes de ser trasladado al hospital, donde permanece bajo observación médica por un cuadro de muerte súbita

Un bebé de 15 días