Guyana, el terrible final de una secta y el olor dulzón de la muerte

En el quinto episodio del podcast “Medio siglo de periodismo” Alberto Amato cuenta cómo fue su viaje a Jonestown para cubrir el suicidio en masa de los seguidores de Jim Jones

Guardar

[El podcast”Medio siglo de periodismo” puede escucharse clickeando acá]

En 1978 los diarios argentinos -que eran en blanco y negro- se ocuparon de un caso muy extraño y lejano: los integrantes de la secta “Templo del Pueblo” se habían suicidado en masa.

El hecho había ocurrido en Guyana, país de América del Sur que limita con Surinam, Venezuela y Brasil y tiene costas sobre el Atlántico Norte. No era habitual que en la Argentina se publicara información proveniente de Guyana. Pero aquella historia salió de lo común. Hacia allí fue Alberto Amato, en búsqueda de una crónica para publicar en la revista Gente.

Fue en Guyana donde se había establecido la secta liderada por el reverendo estadounidense Jim Jones, tras haber sido fundada en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. Un millar de seguidores acompañaron a la congregación hasta la selva caribeña donde se intentó establecer un estado religioso marxista leninista.

A los fieles se les exigía sumisión incondicional y la entrega de todos sus bienes al Templo del Pueblo. La ciudad donde se radicó aquel extraño proyecto se llamó Jonestown, en honor al reverendo, y estaba a unos 240 kilómetros de Georgetown la capital de Guyana.

El 18 de noviembre de 1978 más de 900 personas ingirieron veneno y se suicidaron siguiendo la orden de Jones, quien también murió, pero a balazos y no envenenado.

Los cadáveres en el aeropuerto
Los cadáveres en el aeropuerto de Georgetown. Al fondo, los cajones.

Por aquel entonces las noticias sobre el caso de la secta de Jonestown ocupaban a lo sumo dos páginas en la sección Internacionales de los diarios y apenas si había un informe de no más de un minuto en algún noticiero. Esa información se obtenía a partir de agencias internacionales de noticias.

En las revistas semanales había fotos color y también la intención de mirar con “ojos argentinos” hechos que eran noticia en diversos lugares del mundo. Fue por eso que, enviado por la revista Gente, Amato llegó a Guyana el 22 de noviembre de 1978.

En el quinto episodio del podcast “Medio siglo de periodismo” Amato explica por qué no viajó inmediatamente y cuenta cómo fue su vuelo: tuvo que ir desde Buenos Aires a Nueva York para luego ir a Georgetown.

Cuando llegó a Guyana los centenares de cadáveres habían sido llevados desde Jonestown al aeropuerto de Georgetown y allí tuvo que realizar su tarea periodística.

Los marines a cargo de
Los marines a cargo de la identificación y recolección de cadáveres

Amato recuerda el clima en aquel lugar remoto al que lo habían mandado y un detalle no menor sobre la identificación de los cuerpos: “Llegué un día nublado de muchísimo calor. Un calor intenso porque es una selva tropical. De golpe caen unos chaparrones que uno dice diez minutos más de lluvia y me ahogo. Y de golpe para y sale el sol. Eso ayudaba mucho a descomponer los cadáveres. Los primeros que llegaron fueron los efectivos del ejército guyanés que había puesto -como hacen los médicos forenses- un papel con nombre y apellido en el dedo gordo del pie de los cadáveres y la lluvia había borrado toda la tinta. Tuvieron que empezar de nuevo, tomar las huellas dactilares. Fue un desastre. Un desastre. Un desastre tremendo”.

Cuando Amato llegó ya estaban a cargo de la situación los Marines estadounidenses y consiguió que un sargento le explicara cómo funcionaban algunas cosas en medio de aquella caótica situación. El periodista tuvo una conversación con el marine y sus subordinados: el militar le explicó por qué los jóvenes uniformados cantaban mientras recogían los cadáveres embolsados para apilarlos en la caja de camiones.

Alguna vez Amato -que luego viajó a San Francisco para seguir la historia de la secta- escribió que algo que le quedó grabado de aquella cobertura en Guyana: el olor de la muerte. En el podcast explica cómo es: “Es dulzón. Es profundo. Casi te diría que no es del todo desagradable, pero es insoportable”.

Últimas Noticias

La Universidad Nacional de Rosario anunció la incorporación de seis carreras: una estaba suspendida desde 1977

La UNR incorporará para 2026 una serie de propuestas en deporte y cuidado, y anuncia la apertura de una nueva facultad. Además, una carrera vuelve tras haber sido cerrada en la última dictadura

La Universidad Nacional de Rosario

Choque y vuelco entre un auto y una camioneta en Parque Patricios: dos personas resultaron heridas

Un hombre y una mujer que circulaban en el vehículo que volcó fueron trasladados al Hospital Penna por las lesiones. Durante la mañana, una colisión brutal complicó el tránsito en la Ciudad

Choque y vuelco entre un

Hay alerta por el riesgo de incendios forestales en 12 provincias: qué precauciones hay que tener en cuenta

El SMN advirtió sobre el incremento del riesgo de focos ígneos en regiones del norte, centro y sur del país. Advierten que las condiciones meteorológicas secaron la vegetación y favorecen la propagación de las llamas

Hay alerta por el riesgo

Burlando pidió que protejan a los testigos que declararon en contra de Makintach y advirtió hostigamientos de la jueza

El abogado de Dalma y Giannina Maradona hizo la presentación en la UFI Nº1 de San Isidro junto a Fabián Améndola. También pidió que un análisis forense al CPU de la magistrada

Burlando pidió que protejan a

Entre Ríos: un hombre de 45 años perdió la vida al recibir una descarga eléctrica mientras trabajaba

El accidente ocurrió en la localidad de General Ramírez, mientras la víctima manipulaba un andamio que tomó contacto con un tendido de media tensión

Entre Ríos: un hombre de