
La tranquilidad del mediodía del martes, en Villa Soldati, se vio alterada por un grito desesperado. Una madre, con su beba de 8 meses en brazos, pedía auxilio. La niña respiraba con dificultad por una obstrucción y estaba desvanecida. La escena dramática se dio en Chilavert al 2800, frente a la Guardia de la Agrupación “Cinturón Sur” de Gendarmería Nacional, donde dos héroes reaccionaron rápidamente para convertirse en los héroes de la jornada.
Los funcionarios se acercaron raudamente y, tras estudiar en instantes la situación, no vacilaron: le efectuaron la maniobra de Heimlich a la beba y lograron estabilizarla antes de que llegaran los médicos. El diagnóstico de la menor indicó que sufrió ALTE, un evento experimentado por un lactante con una pausa respiratoria por ahogamiento.
Fuentes de Gendarmería Nacional le indicaron a Infobae que, una vez recuperada la calma, la menor y su madre fueron trasladadas por una ambulancia del SAME a la guardia maternal del Hospital Piñeiro para que le realizaran un control más exhaustivo a la pequeña.
Cómo realizar la maniobra de Heimlich
La maniobra de Heimlich consiste en realizar complexiones abdominales. Para ello, nos colocaremos detrás de la persona que está asfixiándose, cerraremos una mano con el pulgar hacia dentro y la colocaremos entre el ombligo y el extremo inferior del esternón (justo donde este acaba). Con la otra mano sujetaremos el puño y, con las dos manos ya juntas, presionaremos bruscamente en movimientos rápidos hacia dentro y hacia arriba.
Para que la técnica sea lo más efectiva posible, pegaremos nuestro cuerpo lo máximo posible a la espalda de la otra persona. Realizaremos estos movimientos hasta solucionar el problema o hasta la pérdida de consciencia. En este último caso, habrá que iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
En el caso de los bebés de menos de un año, la maniobra es distinta. Colocaremos el cuerpo del bebé boca abajo apoyándolo en el antebrazo del adulto que va a a realizar la maniobra, de manera que el adulto pueda sostener la cabeza del niño con su mano. Con la mano libre, palmeará cinco veces la espalda del bebé. En este punto, ya es posible que se haya resuelto el problema.
Si el niño sigue atragantado, lo giraremos con cuidado y, usando dos dedos, realizaremos cinco compresiones lentas en el esternón. Lo recomendable es ir alternando las dos técnicas hasta que se solucione el atragantamiento, pero si este persiste y el bebé queda inconsciente, comenzaremos inmediatamente a hacer la reanimación cardio pulmonar (RCP).
Últimas Noticias
Investigan una intoxicación masiva en una escuela de Tucumán y creen que podría haber sido por una sustancia externa
Los alumnos tienen entre 13 y 17 años. Todos ellos presentaron síntomas tales como vómitos, mareos y taquicardia, entre otros

Cómo funcionarán los servicios públicos durante Semana Santa
Con motivo de los feriados por Pascuas, se estableció un cronograma diferenciado para este jueves 17 y el viernes 18. Qué pasará con los bancos, hospitales y transportes

Un nene de 12 años recibió un disparo en la cabeza mientras jugaba con un amigo en Santiago del Estero
Todo sucedió cuando los menores manipulaban una carabina en una vivienda. La Justicia investiga cómo accedieron al arma

Vouchers educativos 2025: cómo inscribirse, paso a paso
Los interesados tienen tiempo desde el 21 de abril hasta el 16 de mayo para completar su postulación online. El apoyo económico es para estudiantes de inicial, primaria o secundaria

Usaban a su hijo de seis años para robar en Rosario y fueron detenidos
El menor fue entregado a la Secretaría de Niñez. Hay otras dos mujeres imputadas por encubrimiento
