
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció el miércoles el refuerzo de las inspecciones en granjas avícolas como parte de las medidas preventivas contra la Influenza Aviar Altamente Patógena. En colaboración con entidades provinciales y municipales, Senasa ha ordenado medidas de despoblamiento en tres establecimientos como medida de precaución.
El proceso de despoblamiento se inició en una instalación de pollos de engorde operada por Taboada SRL en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, debido a la falta de autorización por parte de Senasa.
De manera similar, se implementaron medidas de despoblamiento en dos granjas de postura, Granja Norte y Cabaña Doña Sara, ambas ubicadas en Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, y pertenecientes a Asamir SA. La justificación de estas medidas incluye la ausencia de autorización provincial y la identificación de aves sin la documentación adecuada, así como la operación sin la aprobación requerida por parte del organismo regulador.
Según un informe de la Coordinación General de Epidemiología de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, el hemisferio sur experimenta menos países afectados y menos brotes en la temporada primavera-verano 2023/2024 en comparación con el año anterior.
Los brotes en aves de corral se limitan actualmente a América del Norte, mientras que los casos en aves silvestres y de traspatio se registran en Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Brasil, aunque a tasas significativamente más bajas en comparación con el mismo período en 2022.
Según informó Télam, desde octubre de 2023, coincidiendo con el inicio de la nueva temporada de migración de aves silvestres, se han identificado tres brotes en aves silvestres en el país. Dos de estos incidentes estuvieron relacionados con mamíferos marinos en la costa atlántica, mientras que el tercero ocurrió entre flamencos en una laguna de altura que sirve como hábitat para aves migratorias.
Además, se detectaron dos brotes en aves de traspatio en Buenos Aires en octubre y en Salta en noviembre.

La Influenza Aviar H5N1 es una enfermedad viral que afecta tanto a aves de corral como a aves silvestres. Hasta el momento, no hay registros de transmisión interhumana sostenida del virus a nivel global, por lo que el riesgo de contagio a personas se considera bajo, según informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud advirtió sobre el peligro de la gripe aviar humana debido al riesgo de que la cepa circulante de influenza aviar salte desde las aves domésticas y silvestres a más poblaciones de mamíferos, incluyendo los seres humanos.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó que el virus H5N1 se propagó entre aves de corral y aves silvestres durante 25 años, pero recientemente se han detectado infecciones en visones, nutrias y lobos marinos, por lo cual “deben ser vigilados de cerca”.
La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de la gripe aviar son altamente patógenos, principalmente los subtipos (H5 y H7) del tipo A, y pueden provocar enfermedad grave en las aves, propagarse rápidamente y tener altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, según indica la OMS.
“La mayoría de los virus de la influenza que circulan en las aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública”, señala la OMS. El virus H5N1, el mismo detectado en las aves infectadas en Argentina, fue responsable, en 1997, de un gran brote en Hong Kong y China.
Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el huésped natural del virus y son el principal factor de diseminación a través del continente americano. Las poblaciones de aves de corral pueden adquirir la enfermedad por contacto con aves silvestres infectadas.
Desde 2003, este virus de influenza aviar y otros se propagaron desde Asia a Europa y África. En América, este virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014, en los Estados Unidos.
Según indicaron desde el Ministerio de Salud argentino, por el momento “la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos”.
El riesgo de transmisión a humanos es bajo, y puede ocurrir cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas por las personas o cuando el virus entra en contacto con las mucosas de la boca, nariz u ojos.
Los virus H5N1 que circulan actualmente en las aves silvestres y causan brotes en las aves de corral están bien adaptados para propagarse entre las aves. Sin embargo, estos virus de la influenza aviar H5N1 no tienen la capacidad de unirse fácilmente a los receptores de las vías respiratorias superiores de los seres humanos, ni de transmitirse entre las personas, según explicaron desde los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.
Con información de Télam
Últimas Noticias
Volvieron a pedir que Cristián Graf sea indagado por el cuerpo de un ex compañero enterrado en su jardín
El fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación, sostiene que el sospechoso realizó maniobras para desviar la atención, cuando se confirmó la identidad de de Diego Fernández Lima, desaparecido en 1984

“Policía”: simularon un operativo para entrar a robar a una casa de La Matanza y balearon al dueño
A los gritos, despertaron a un matrimonio que dormía en su habitación. La banda contaba con chaleco antibalas de la Bonaerense, radio con frecuencia de la fuerza y sirenas

Por el aumento del consumo de drogas, cada vez nacen más bebés con síndrome de abstinencia
El consumo de sustancias durante el embarazo como problema emergente de salud pública es el tema de “Rotos”, el primer episodio del podcast Lo real real, conducido por Cristian Alarcón

El gobierno porteño inició una obra para reconvertir la calle Viamonte
La obra abarca más de once mil metros cuadrados, prevé incorporar ochenta y seis árboles nuevos e impacta en ciento veintiocho frentes comerciales y residenciales, con mejoras en seguridad e infraestructura urbana

Datos privilegiados para matar a un jubilado: la oscura sospecha detrás del crimen de Zárate
Alejo Ezequiel Moreno, ex oficial de la Bonaerense, trabajaba según datos de la causa en el Centro de Operaciones de la zona. Se cree que habría usado su conocimiento de las cámaras para evitar ser filmado
