
Desde 1992, la Marcha del Orgullo de Buenos Aires se realiza el primer sábado de noviembre, mes que se celebra a todas las diversidades dentro de la comunidad LGBTIQ+(Lesbiana, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero, Intersex y Queer) que además de visibilizar el orgullo se enfocan en distintos reclamos del colectivo.
Bajo la consigna: “Ni un ajuste más, ni un derecho menos. ¡Ley Antidiscriminatoria, ley Integral Trans ya! ¡Frenemos a les anti derechos!”, este sábado 4 de noviembre será su edición número 32 y, desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña ya anunciaron cortes de tránsito y desvíos en la zona del Congreso de la Nación y la Plaza de Mayo, epicentro de la movilización.
En ese contexto, y con el objetivo de mejorar la circulación, desde la cartera que dirige Manuela López Menéndez recomiendan usar el transporte público y el sistema Ecobici para moverse.
El evento de este año comenzará a las 10 con una feria, que a partir de las 11 será seguida con un conjunto de bandas. A partir de las 15 habrá una marcha hacia el Congreso, donde distintas agrupaciones desfilarán en caravana.

El operativo de tránsito tendrá un perímetro cerrado al acceso vehicular que contemplará desde las avenidas Córdoba, Leandro N. Alem, Paseo Colón, Belgrano y las calles Sarandí, Ayacucho desde las 10 horas hasta las 18, horario en que comienza la circulación restringida.
En tanto, en el transporte público el Metrobus 9 de julio estará afectado desde la avenida Córdoba hasta la avenida San Juan y se realizará el desvío de varias líneas de colectivos.
Las líneas hacia el Noroeste irán por Bernardo de Irigoyen, avenida Juan De Garay, Sarandí, Humberto 1° y Sarandí; las líneas al Este (luego al Norte) irán por avenida Corrientes, Riobamba y avenida Santa Fe; y las líneas al Este (luego al Sur) por avenida Belgrano, Combate de los Pozos y avenida San Juan.
Las líneas Metrobus 9 de Julio al Norte: avenidas Montes de Oca, Brasil, Paseo Colón, La Rábida, Leandro N. Alem, Córdoba y 9 De Julio; las líneas del Metrobus 9 de Julio hacia el Sur: avenidas 9 De Julio, Leandro N. Alem, La Rábida, Paseo Colón, Juan De Garay, y las calles Paraguay y Lima.
Los desvíos sugeridos para los autos particulares son hacia el sur la av. Leandro N. Alem y av. Córdoba, av. Corrientes y Junín, y av. San Juan y Sarandí. Hacia el Norte, en tanto, son avenidas Paseo Colón, Brasil, Don Pedro de Mendoza y Alicia Moreau de Justo.

La primera Marcha
La primera Marcha del Orgullo en Argentina se realizó el 2 de julio de 1992 en la Plaza de Mayo convocada por la organización Gays por los derechos civiles que encabezó el activista Carlos Jáuregui, el histórico militante que también luchó por el primer proyecto de unión civil. En su honor se celebra el Día del Activismo por la Diversidad Sexual. Falleció a los 38 años.
Se realizó en esa fecha por ser el primer día no laborable después del 28 de junio, jornada en que se celebra el Día del Orgullo en la mayoría de los países del mundo, en conmemoración de los disturbios de Stonewall en Nueva York. Entonces, en 1968, la comunidad homosexual se enfrentó con la policía de la ciudad debido a las detenciones y situaciones de abuso que sufrían por parte de algunos oficiales.
Por entonces, la prioridad en derechos para la comunidad LGBTIQ+ era la derogación de la ley de averiguación de antecedentes y los “edictos policiales”, que le daban facultades a los efectivos para detener personas en la vía pública y allanar puntos de encuentro de la comunidad.
Últimas Noticias
Viaje a los rincones más impactantes de la Isla de Pascua: del misterio de los moais a playas paradisíacas y solitarias
Andrés Salvatori narra su viaje a este archipiélago del Pacífico. Su contacto con los nativos

La eutanasia y el suicidio asistido en el mundo: los casos pioneros y la decisión de Suiza sobre los “turistas de la muerte”
Países Bajos fue el primer país en permitir la asistencia médica para morir en 2002, y ya hay nueve países que permiten este procedimiento ante determinadas condiciones. Unas 500 personas por año viajan al único país en el que los extranjeros pueden obtener legalmente las sustancias letales

La conmovedora historia de Rex, el perro callejero que aparece en el documental de Fernando Báez Sosa: “No fue una casualidad”
Juan Manuel Pereyra Rozas protagonizó uno de los momentos más emotivos del documental “50 segundos” al recordar una particular historia que lo marcó de por vida durante esas trágicas vacaciones en Villa Gesell

Educación e inteligencia artificial: por qué los maestros serán claves para formar mentes exploradoras según una referente global
La IA llegó a las aulas y plantea desafíos inéditos: desde nuevos riesgos pedagógicos hasta la necesidad de que los docentes desarrollen nuevas habilidades. La investigadora Rebecca Winthrop brindó una conferencia en el World Schools Summit 2025, en Abu Dhabi, donde subrayó el rol decisivo de los maestros para guiar a las nuevas generaciones

Córdoba: un niño de 10 años fue picado por un alacrán y permanece internado en terapia intensiva
Sucedió en el Barrio Comercial. El nene debió ser trasladado al Hospital de Niños, donde permanece con asistencia respiratoria



