
Desde este miércoles 1° de noviembre el costo de adquisición de la tarjeta SUBE tendrá un nuevo aumento. El plástico en los puntos de venta pasará a costar $730. También se actualizará el saldo de emergencia que será de $211,84, equivalente a cuatro boletos mínimos, según informó el Ministerio de Transporte de la Nación.
Tras el anuncio, desde la cartera que dirige Diego Giuliano precisaron que se mantiene vigente el beneficio de la Tarifa Social, para que los grupos designados con atribuciones sociales puedan viajar con 55% de descuento en el boleto.
En tanto, para quienes viajan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) seguirá vigente el beneficio del sistema de Red SUBE, que abarca hasta cinco combinaciones en el transporte público durante 2 horas y aplica un descuento del 50% en el segundo viaje y un 75% a partir del tercero.
La tarjeta SUBE se puede adquirir en los puntos de venta habilitados y también de forma online desde el sitio web oficial https://www.argentina.gob.ar/sube, que permite acceder a la SUBE en un punto de retiro inmediato, recibirla en el domicilio, en una sucursal de correo o en las Unidades de Gestión SUBE, que están en 48 localidades de todo el país.
Carga a bordo
Este lunes, en el marco del lanzamiento de las “nuevas soluciones tecnológicas” para el Área Metropolitana de Buenos Aires y otras cinco localidades del interior del país, se oficializó el desembarco en de “Carga a bordo”, la nueva funcionalidad para acreditar saldo en la tarjeta SUBE a bordo de los colectivos.
Esta función permite que los usuarios validen la carga electrónica, hecha previamente mediante alguno de los canales habilitados, directamente a bordo del colectivo en el que deseen viajar.
“La tarjeta SUBE en el transporte es una innovación tecnológica y una política de Estado en la Argentina que sostenemos. Hoy llegamos ya a 58 localidades. La hacemos cada vez más federal para permitir un mejor acceso al transporte urbano de pasajeros tanto en trenes como en colectivos. La tarjeta SUBE es la que te permite acceder al transporte de una manera directa, simple y moderna”, dijo el Ministro Giuliano durante el anuncio.
En este sentido, indicó que el objetivo es llevarla a todo el país porque “va a ser la herramienta a través de la cual vamos a transferir y repartir el subsidio al transporte directamente al usuario y no solamente a las empresas como es hasta ahora”.

Renuncia al subsidio del pasaje
Vale recordar que, desde el pasado 27 de octubre, está vigente la renuncia opcional al subsidio del pasaje del transporte público en Argentina. La iniciativa fue anunciada oficialmente el 16 de octubre por el titular de la cartera, Diego Giuliano.
Según datos preliminares del Ministerio de Transporte, la adhesión ha sido mínima. Tan solo 987 personas solicitaron la renuncia voluntaria al subsidio a los pasajes de trenes y colectivos en la primera semana de vigencia, indicaron a Télam fuentes del ministerio, lo cual representa un 0,007% de los 14 millones de usuarios con Tarjeta SUBE del país.
En el contexto del AMBA, donde circulan diariamente más de 4 millones de personas, la tarifa del colectivo para quienes renuncien al subsidio será de $700 por viaje. Anteriormente, los usuarios podían solicitar esta opción directamente al conductor del colectivo.
Para llevar a cabo la renuncia, los usuarios deben tener una tarjeta SUBE registrada con sus datos personales. Luego, deben completar un formulario en línea que actúa como una declaración jurada. Este formulario está disponible en el sitio web oficial de SUBE.
*Para más información sobre tarjeta SUBE podrán contactarse con el chatbot SUBi +54 9 11 6677-7823 o llamando a la línea gratuita 0800-777-SUBE (7823).
Últimas Noticias
Solicitaron llevar a juicio oral a la banda de mecánicos que estafó a Horacio Pagani
Con su maniobra, la organización delictiva recaudó casi 10 millones de pesos engañando a conductores. Habían sido detenidos en abril en el barrio porteño de San Cristóbal

De Tom Cruise al Joker: lo que tus escenas privadas dicen de vos
Quién no tiene un momento en que no tenemos que gustarle a nadie ni cumplir ningún rol: cuando nos soltamos frente al espejo, lloramos sin pudor o cantamos a grito pelado. Muchos se sienten libres sin testigos y otros se sienten perdidos cuando no tienen un otro que los mire

La vida de Hugo Lescano, el “especialista en gestos”, desde que fue diagnosticado con ELA: “Voy a dar la mejor batalla”
El experto en comunicación no verbal y lenguaje corporal, de 58 años, explicó cómo recibió la noticia de que tenía una enfermedad degenerativa y cuáles son sus planes para enfrentarla. “Es un invitado en tu casa que querés que se vaya y sabés que no se va a ir”, reflexiona

El enigma sobre los asesinos y las sospechas sobre el encubrimiento: las preguntas abiertas del crimen de Candela Rodríguez
La niña de once años fue secuestrada a metros de su casa en Hurlingham el 22 de agosto de 2011 y apareció muerta nueve días más tarde dentro de una bolsa negra. El caso causó conmoción y estuvo salpicado de versiones que lo vinculaban al narcotráfico, a la corrupción policial y hasta a un ajuste de cuentas contra el padre, quien cumplía condena por piratería del asfalto. “El fiscal Tavolaro llegó a decirme que mi hija era una atorranta y que yo la prostituía”, denunció la madre, Carola Labrador

La epopeya del correo aéreo argentino: aeródromos precarios y las historias de los héroes de guerra que participaron
La famosa Aeroposta fue el primer correo aéreo que tuvo Argentina. Los pilotos que participaron del proyecto fueron celebridades de proyección internacional: Antoine de Saint-Exupéry, Jean Mermoz, Henri Guillaumet, que trabajaron codo a codo con colegas locales como Rufino Luro Cambaceres y Próspero Palazzo
