
Entre las efemérides del 11 de octubre se encuentra el nacimiento, en 1904, de Tita Merello, actriz, cantante y vedette argentina de tango y milonga. Nació en el barrio porteño de San Telmo, en un conventillo de la calle Defensa, con el nombre Laura Ana Merello, y comenzó su carrera artística durante su adolescencia, con actuaciones en teatros de revista como el Bataclán o el Maipo.
A los 20 años cantó en público su primer tango. Algunos de los más recordados entonados por su voz son “¿Te acordás, reo?”, “Volvé, mi negra”, “Qué careta”, “Che, bacana”, “Paquetín paquetón” y “No te hagas curar”. Fue una de las primeras cantantes femeninas de tango, y adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de “Se dice de mí” y “La milonga y yo”.
Como actriz, Tita Merello se destacó en teatro, cine y televisión. En teatro, protagonizó obras como “Filomena Marturano” y “La casa de Bernarda Alba”. En cine, actuó en más de 30 películas, entre las que se destacan “Tango”,“Los Isleros”, “Mercado del Abasto” y “Amorina”. En 1990 fue distinguida como Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por ser “un mito viviente de la iconografía porteña” y en 1991 recibió el premio Podestá a la Trayectoria. Falleció el 24 de diciembre de 2002 en Buenos Aires.

El 11 de octubre también se recuerda el nacimiento de otra famosa cantante argentina pero del rubro tropical: Gilda. Myriam Alejandra Bianchi (su nombre real) nació en 1961 en Villa Devoto. Era maestre de nivel iniciada, estaba casada y tenía dos hijos a sus 30 años, cuando comenzó su carrera como cantante de cumbia.

Entre sus canciones más famosas se encuentran “Corazón valiente”, “Fuiste”, “No me arrepiento de este amor”, “Tu cárcel”, “No es mi despedida”, y “La puerta”. Durante su carrera, lanzó 4 álbumes de estudio: “De corazón a corazón”, “La única”, “Pasito a pasito con...Gilda” y “Corazón valiente”.
Gilda murió el 7 de septiembre de 1996 en un trágico accidente automovilístico, kilómetro 129 de la Ruta 12, en la provincia de Entre Ríos, cuando el micro que la trasladaba a la localidad de Chajarí para brindar un show impactó de frente contra un camión. En el choque también murieron su madre, su hija, tres músicos de su banda y el chofer. El lugar del accidente se transformó en un santuario al que miles de fanáticos acuden cada año para homenajear su figura.
¿Qué otras efemérides se celebran hoy, 11 de octubre?
- 1854: nace la poeta Adela Zamudio, referente del feminismo en Bolivia, por lo que el 11 de octubre se celebra el Día de la Mujer boliviana.
- 1869: se crea el Colegio Militar de la Nación.
- 1908: nace el músico y compositor brasilero Angenor de Oliveira, conocido como Cartola. Cartola lanzó su propio LP a los 66 años, en 1974, pero fue un éxito instantáneo, ganando inmediatamente premios y elogios de la crítica. Poco después llegaron tres LP más, entre los que destaca “As Rosas Não Falam”, que fue elegido como banda sonora de telenovela. El sambista tuvo su primer concierto individual a los 70 años y compuso por el resto de su vida. Este 2023, en el 115 aniversario de su nacimiento, Google lo homenajea con un Doodle que puede verse en gran parte de los países de América del Sur y en México.

- 1984: Kathryn Sullivan se convierte en la primera astronauta estadounidense en realizar una actividad extravehicular en el espacio.
- 1990: el mexicano Octavio Paz gana el Premio Nobel de Literatura.
- 2002: el expresidente de EE.UU. Jimmy Carter es galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su “vital contribución” al acuerdo de Camp David entre Egipto e Israel (1978).
Día Internacional del Dulce de Leche
El 11 de octubre se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche, decretado por el Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines en 1998, con el fin de conmemorar este tradicional alimento, declarado Patrimonio cultural alimentario y gastronómico de la Argentina.

Día Nacional de la Patagonia
El 11 de octubre se celebra en Argentina el Día Nacional de la Patagonia. La fecha tiene su origen en el acto de 1878 donde se dispuso la creación de la gobernación del territorio nacional de la Patagonia “desde el océano por el Este, hasta la Cordillera por el Oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el Norte hasta el Cabo de Hornos por el Sur”. En aquel entonces, el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, que creó dicha jurisdicción y estableció la sede de las autoridades en la localidad de Mercedes de Patagones, hoy ciudad de Viedma.
Últimas Noticias
Triple choque en el barrio porteño de Palermo: un Audi impactó a dos vehículos estacionados y volcó
Un conductor perdió el dominio de su vehículo mientras transitaba por la avenida General Las Heras y colisionó contra un Toyota y una Ford que estaban en la calle. No se registraron heridos. Además, se registró otro siniestro vial en Nueva Pompeya

Un policía frustró un robo cuando viajaba en un auto de aplicación: mató a uno de los ladrones e hirió a otro
El hecho ocurrió en Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora. Un tercer asaltante logró escapar y está siendo buscado

Hacer amigos después de los 30: estrategias para vencer el aislamiento social
Aunque la rutina y la vida digital dificultan crear vínculos en la adultez, expertos destacan que la constancia, la vulnerabilidad y la búsqueda activa de espacios comunes son clave para construir amistades duraderas

En el cierre de la Peregrinación a Luján, García Cuerva dijo que, hay muchos hermanos a los que le pesa “la pobreza y las consecuencias del narcotráfico”
El Arzobispo de Buenos Aires encabezó la misa de cierre en la icónica basílica. “Hoy le decimos a la Virgen de Luján que como pueblo no nos vamos a detener”, dijo

Tras la tormenta, salió el sol en el AMBA: cómo seguirá el tiempo en el inicio de la semana
Durante la madrugada se registraron fuertes precipitaciones y caída de granizo en varias localidades. Qué se espera para el resto del día y para la semana que comienza
