
Con el objetivo de buscar respuestas alternativas a la práctica de las autopsias tradicionales, que ha sido para la religión judía un tema de preocupación y ocupación durante los últimos años, AMIA y el Centro de Asistencia Judicial Federal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizaron un acuerdo de cooperación que prevé la implementación de nuevas tecnologías en la Morgue Judicial Argentina.
Esta iniciativa, que surge desde el Superior Rabinato de AMIA y el departamento de Sepelios Comunitarios, a través del rabino Eliahu Hamra, tiene como objetivo acercar al país nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes adaptadas a las necesidades forenses.
Con una metodología no intrusiva y respetando la integridad del cuerpo, estos avances permiten identificar con fundamento científico las causas de un fallecimiento.
Te puede interesar: Es argentina, trabaja en la morgue y se convirtió en experta en “casos imposibles”
La Morgue Judicial Argentina, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mantiene un vínculo permanente con la AMIA para el trabajo conjunto en distintas situaciones.
Para dar comienzo a este nuevo proyecto, en una primera etapa, la directora de la Morgue Judicial, Adriana D’Addario, y la perito oficial especialista en Diagnóstico por Imágenes, María Matilde Buzzi, viajarán a Israel junto con representantes de AMIA, para participar de una capacitación sobre autopsias virtuales que brindará el Centro Nacional de Medicina y Ciencias Forenses israelí.
En su visita, la delegación del cuerpo forense argentino se interiorizará acerca de la técnica que desde comienzos de este siglo se ha desarrollado y perfeccionado, y que ya es utilizada por equipos profesionales de Inglaterra, Australia e Israel, entre otros países.

“Esta nueva tecnología, además de ofrecer un mayor cuidado sobre el cuerpo de las personas fallecidas, mejora en forma sustancial la eficiencia en términos de capacidad de diagnóstico de las causas de la muerte, además de disminuir los tiempos y los recursos necesarios para la realización de las autopsias”, expresa el proyecto que AMIA presentó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En una segunda instancia, el acuerdo de cooperación establece la visita del equipo de profesionales forenses de Israel a la Argentina para profundizar el intercambio y la tarea compartida.
En qué consiste una autopsia virtual
En la autopsia virtual, los cadáveres son analizados mediante un escáner óptico en tres dimensiones capaz de detectar más del 75% de las causas de la muerte. Principalmente, se utilizan para analizar las muertes súbitas o en accidentes y asesinatos.
Este estudio es considerado un complemento muy importante a la autopsia tradicional y su uso crece a escala mundial. La autopsia virtual deja el cuerpo intacto, por lo que suaviza los momentos de dolor a la familia de la víctima y además respeta a las religiones que prohíben la disección de cadáveres.
Las autopsias virtuales digitales crean registros permanentes en 3D del cuerpo. Las muestras reales son difíciles de transportar y compartir entre patólogos, mientras que la imagen digital del cuerpo puede compartirse entre los distintos especialistas. Esta interactividad simplifica la labor y reduce el coste económico de estas prácticas.
Además, los resultados pueden ser examinados tantas veces como se precise, al contrario que con la autopsia normal que es totalmente invasiva.
Si bien esta técnica lleva unos años en aplicación y todavía está en desarrollo se transformó en una herramienta complementaria de la autopsia tradicional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Pampa: el intendente de Limay Mahuida falleció tras volcar con su camioneta en la Ruta Nacional 20
Marcelo Ángel Gutiérrez tenía 48 años y atravesaba su primer mandato como jefe comunal. Iba junto a su familia

Tragedia en la Ruta 38: tres muertos y dos nenas en estado crítico tras un choque frontal
Ocurrió en el límite entre Catamarca y La Rioja y en el accidente estuvieron involucrados un camión y un utilitario

Los videos clave para atrapar a un sospechoso de manosear mujeres por las calles
En ambos casos, las víctimas relataron haber sido interceptadas por un hombre que se desplazaba en moto

Formosa: interceptaron un camión que se dirigía a Chile con una tonelada y media de marihuana
Gendarmería descubrió el cargamento en un control sobre el kilómetro 1142 de la Ruta Nacional 11. El transporte había salido desde Paraguay

Neuquén: el desalojo de un grupo de mapuches que protestaban en la Gobernación terminó con incidentes y casi 20 detenidos
Cuatro comunidades, algunas de la zona de Vaca Muerta, reclaman personería jurídica desde hace casi un año. La Justicia ordenó el desalojo de la calle
