
Su imagen preside las salas de espera de todos los centros de salud de Argentina. Es una clásica imagen en primer plano, en blanco y negro. Con su dedo índice se tapa la boca y hace el gesto de “shhh, silencio hospital”.
La idea es emitir una orden, pero que no sea en un tono imperativo. Su objetivo siempre se cumplió. Y en todas las previas de los quirófanos o terapias intensivas se vive un ambiente de serenidad, pese a que muchas veces las esperas se pueden volver tensas o eufóricas, si fuera el caso de las maternidades.
Todo el mundo conoce su imagen. Pero casi nadie sabe su nombre. Y mucho menos su historia. Sus ojojs vivaces en primer plano acompañaron a millones en la alegría de un nacimiento, en el suspenso de un quirófano, en el dolor del final de una vida. Fue, urbi et orbi, “La enfermera del cuadro”. De ese cuadro que presidió durante décadas hospitales, clínicas, maternidades.
Hoy, 12 de mayo, Infobae cuenta su historia porque es el Día Internacional de la Enfermería. Se conmemora como homenaje a la más emblemática enfermera de la historia: Florence Nightingale. Esta mujer nació en el entonces Gran Ducado de Toscana un día como hoy de 1820. Y murió, a los 90 años, el 13 de agosto de 1910. Enfermera y también escritora, fue epidemióloga, estadígrafa sanitaria, y pionera de la enfermería moderna.
Enfermera pionera
Fue la primera mujer admitida en la hermética Royal Statistical Society británica, inspiró a Henri Dunant a fundar la Cruz Roja. Pero no logró su fama con tinta y sobre papeles: empapó sus manos y su alma entre las atroces heridas de los soldados de la guerra de Crimea.
La llamaban “La dama de la lámpara”, por su hábito insomne de rondas nocturnas alumbradas por esa luz. En 1883, la Reina Victoria la honró con la Real Cruz Roja. En 1908 recibió las Llaves de la Ciudad de Londres.

A esa pionera recuerda la enfermera del cuadro que pide silencio y se volvió un ícono.
Pero, ¿quién es la mujer del cuadro?
Primera noticia: como Favaloro, Maradona, Messi, el dulce de leche, Gardel, el Papa… es argentina, aunque su apellido lo desmienta.
Se llama Muriel Mercedes Wabney. Era modelo. En 1947 firmó un contrato de exclusividad para presentar las colecciones de las grandes tierras Harrod’s, la versión de calle Florida en Buenos Aires de la célebre cadena inglesa.
Y no fue todo: modeló para Ducilo, una empresa y marca de telas, para el modisto Jean Cartier y su programa “El arte de la elegancia” (Canal 7, finales de los 50), y en un desfile paseó los vestidos que usó Linda Darnell en el film Por siempre ámbar: Twenty Century Fox, 1947, dirigida por Otto Preminger.

Según la única historia rastreable del cuadro, revelada por la ya desaparecida revista Paralelo 38 en los 70, la idea fue de un tal Juan Craichik, jefe de visitadores médicos de la empresa Taranto, fábrica de instrumental y laboratorio.
El hombre reveló en una entrevista de Paralelo 38 que la chispa se le encendió en 1953, mientras visitaba por su trabajo un hospital de Rosario, provincia de Santa Fe. “La sala estaba atestada, y cada tanto una enfermera pedía, sin éxito, silencio. Entonces se me ocurrió crear una imagen elocuente que cumpliera la misma función”.
Presentó el proyecto en su empresa, lo aprobaron, convocaron a varios modelos profesionales, y ganó Muriel Mercedes Wabney.
¿Qué se tuvo en cuenta para ungirla protagonista? Craichik explicó: “Su cara era distinta, suave, armoniosa, de mirada dulce… autoritariamente dulce”.

La sesión fotográfica duró toda una tarde. El autor de la idea dijo que la empresa Taranto no lucró con la distribución mundial de esa imagen: “La regaló a hospitales, maternidades, clínicas, etcétera”.
En cuanto a Wabney, rara vez aceptó hablar públicamente, dijo que era casada, que no tenía hijos, y negó confesar cuánto le pagaron por la foto y su multiplicación ad infinitum: casi tan enigmática como su anónima cara impartiendo silencio.
Y aunque nunca nadie lo imaginó, cada vez que una persona obedece el pedido de silencio de Muriel Mercedes Wabney desde su cuadro, también convoca el indomable espíritu de Florence Nightingale.
Porque a su manera, las dos abren sus alas sobre las risas o las lágrimas humanas.
*Una versión de este texto de Alfredo Serra fue publicado en Infobae en 2017.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
“Ropa sucia” y “amenazas”: la esposa de Víctor Sotacuro relató cómo fue la noche del triple crimen narco
Mónica Débora Mujica, la mujer del remisero detenido en Villazón, Bolivia, contó su versión de los hechos ante el fiscal Carlos Adrián Arribas

Prostituían a sus hijas por comida y droga: qué dice la denuncia que reveló el caso
Una pareja de la zona de la ribera de Quilmes fue arrestada la semana pasada por la Policía Bonaerense, acusada de entregar a las menores a sus vecinos, que las sometían a prácticas aberrantes

“¿Así que sos sapo?“: condenaron a sicarios de un capo narco peruano que transmitieron un asesinato en vivo
Brian “Negro” Villalba, de la organización que lidera Julio Rodríguez Granthon, recibió una pena de 23 años de prisión por haber instigado el crimen que ejecutó su primo en la zona noroeste de Rosario

“La casita del after”: imputaron al organizador de fiestas clandestinas en Córdoba
El caso se destapó en agosto, cuando un conductor atropelló a un grupo de jóvenes en medio de una pelea en el barrio Villa Allende Parque. El chofer huyó y cuando llegó la Policía ya no había rastros

El Obelisco abrirá su mirador al público por primera vez en 89 años: precios, horarios y cómo sacar los tickets
A partir del 1° de noviembre el emblemático monumento porteño permitirá a visitantes y residentes disfrutar de una vista panorámica
