
El domingo 9 de abril de 1871 fue el día en que se registró el mayor número de víctimas por la epidemia de fiebre amarilla. El ex comisario Carlos Munilla, administrador del Cementerio del Sud -que había abierto el 17 de diciembre de 1867 para enterrar a los muertos por la epidemia del cólera- mandó a cavar una fosa a la entrada de la necrópolis. Había elegido un lugar de preferencia para un muerto ilustre, Francisco Javier Muñiz, médico, militar, paleontólogo, legislador, impulsor de la vacuna antivariólica. Enfermo y anciano, estaba retirado en su quinta en Morón, pero igual quiso ayudar en la epidemia, y terminó convirtiéndose en una víctima más.
Había nacido en los pagos de San Isidro el 21 de diciembre de 1795 y en vida haría de todo. Tal vez lo más importante fue haberse convertido en el primer naturalista argentino y en el iniciador de la paleontología en nuestro país.
Era un niño de 11 años cuando luchó en la segunda invasión inglesa de 1807 en el Cuerpo de Andaluces. El 5 de julio estaba apostado con otros soldados en una azotea en los fondos de la iglesia San Miguel. En un momento se ordenó bajar a la calle para hacerle frente a un pelotón de británicos que estaba a media cuadra de distancia y recibió una bala en su pierna derecha. Al día siguiente le extrajeron el proyectil en San Francisco, donde habían sido alojados heridos de ambos bandos.

Alumno en el Colegio de San Carlos, luego de 1810 junto al canónigo José León Banegas, intervino en la redacción del Manifiesto de la Sociedad Patriótica Literaria.
Ingresó al Instituto Médico Militar, creado por la Asamblea del Año XIII y se recibió de médico en 1822 en la Universidad de Buenos Aires, contando entre sus profesores a profesionales del prestigio de Cosme Argerich. Recién en septiembre de 1844 pudo presentar su tesis y recibió el doctorado.
Fue enviado a Patagones, donde se desempeñó como médico de la segunda guarnición y luego a Chascomús, donde fue como cirujano y organizó el primer hospital de campaña. Allí comenzó una amistad con Juan Lavalle.

En la zona descubrió restos de un gliptodonte, pero no la registró. Años después lo hizo el francés D’Orbigny, quien se llevó los laureles. Y por primera vez en la historia, los de un tatú o gran armadillo.
Participó como teniente coronel de la campaña del Brasil y luchó en Ituzaingó como cirujano junto a Francisco de Paula Rivero. Muñiz curó a su amigo Lavalle cuando una bala le atravesó el muslo. Volvió a Buenos Aires condecorado.
De cada hecho en que participó en la campaña del Brasil recogió una piedra, que acompañó con una leyenda de lo que había vivido. Su idea era remitir las 19 que juntaría para llevarlas al museo. Lamentablemente esas piezas desaparecieron.
Cuando en 1827 se creó la Escuela de Medicina, rechazaron su pedido de integrarse a la cátedra de Partos, enfermedades de mujeres y Medicina Legal. Al insistir, el gobierno de Rivadavia lo autorizó.

Atraído por la paleontología y por cuestiones de salud, abandonó la docencia y junto a su esposa Ramona Bastarte -con quien se había casado en septiembre de 1828- se radicó en Luján, trabajó como médico, se abocó a administrar la vacuna antivariólica y siguió con su obsesión por los restos fósiles. Vivió en esa ciudad unos 20 años en la casa que había sido del virrey.
Fruto de sus observaciones, descubrió las “ampollas espontáneas” en las ubres de vacas. Experimentó con vacunas que sustituyeron a las inglesas tras la prohibición de importaciones ordenada por Juan Manuel de Rosas. En 1832 fue nombrado miembro de la Real Sociedad Jenneriana de Londres por sus estudios sobre esta vacuna.
Durante el gobierno de Rosas, fue médico de la policía y al poderoso gobernador lo trató de la próstata.
También se ocupó de la geología y elaboró una teoría explicada en Apuntes topográficos del territorio y adyacencias del Departamento del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Combatió la epidemia de escarlatina. El 13 de marzo de 1844 dio a conocer Descripción y curación de esta enfermedad, con el que inauguró en el país la literatura médica pediátrica. Lamentablemente, los avances en la cura de esta enfermedad hicieron que sus conclusiones quedasen desactualizadas. Además fue el primero en experimentar vacunas contra las enfermedades de la piel.
En 1841 le cedió a Rosas 11 cajas con fósiles, producto de años de excursiones por la pampa bonaerense. El gobernador quiso demostrar que nuestro país era avanzado y que también se ocupaba de la ciencia, y se las regaló al almirante Dupotet, el francés que comandaba la flota bloqueadora. El marino las remitió a Europa, donde fueron depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural de París. De esta manera, científicos europeos estudiaron este tipo de fósiles americanos.

Mientras tanto, Muñiz descubrió un oso fósil, un Lestodon y en 1844 el tigre fósil o Muñifelis bonaerensis. Con el naturalista inglés Charles Darwin, con quien mantenía correspondencia, le explicó las características de la “vaca ñata”, extinguida y que era de interés para el británico.
En 1844 por el bloqueo anglo francés, había escasez de vacunas. Viajó a la ciudad de Buenos Aires con su pequeña hija, que había sido vacunada por él mismo, y a partir de esas pústulas, pudieron inocular a varias decenas de personas.
Continuó engrosando su colección que envió al museo de ciencias naturales de Buenos Aires.
Como médico, organizó la asistencia de heridos de la batalla de Caseros. Después de la caída de Rosas, presidió la Escuela de Medicina entre 1858 y 1862. En 1853 había sido elegido diputado y un año después senador. Fue congresal constituyente en 1853 y 1860.
Era un reconocido masón. Por 1853 integró la Logia Concordia de la Ciudad de Buenos Aires y en 1856 se incorporó a la Logia Confraternidad Argentina N° 2.
Fue gravemente herido de un lanzazo en el pecho en la batalla de Cepeda el 23 de octubre de 1859 cuando asistía a heridos, y cayó prisionero de Justo José de Urquiza. Cuando lo liberaron, Bartolomé Mitre le otorgó el título de coronel graduado honorario.
En 1855 fue designado presidente de la Facultad de Ciencias Médicas, cargo que ocupó hasta 1862. Organizó la Facultad y la Escuela de Parteras: por primera vez las mujeres entraron a la universidad.
Publicó la primera monografía argentina de tocoginecología “Extracción forzada de un feto casi a término”.
Tenía 70 años cuando se presentó ante el general Juan Andrés Gelly y Obes para participar en la guerra de la Triple Alianza como cirujano de guerra. Organizó hospitales correntinos y estuvo en las batallas de Yatay y Uruguayana. Cuando estalló la epidemia del cólera, asistió a uno de sus hijos en los últimos momentos. Regresó a Buenos Aires en 1868 cuando falleció su esposa, y en 1869 su cuerpo dijo basta y se retiró del ejército.
Vivió retirado en Morón y se contagió de la fiebre amarilla, atendiendo en su casa a un amigo de la familia, Francisco López Torres. Murió el 8 de abril de 1871. Domingo F. Sarmiento, quien compiló sus trabajos en 1885, dijo que Muñiz “fue un mártir de la profesión”. Un hospital en la ciudad de Buenos Aires lleva el nombre de quien fue mucho más que un médico.
Fuentes: Vida y escritos del coronel D. Francisco J. Muñiz, por Domingo F. Sarmiento; Los Decanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, por Alfredo Buzzi y Federico Pérgola.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La UBA distinguió con el Doctorado Honoris Causa a los miembros del tribunal del Juicio a las Juntas
El acto fue realizado en la Facultad de Derecho con la presencia de autoridades universitarias, familiares y referentes del ámbito jurídico. El reconocimiento es la máxima distinción honorífica de la casa de estudios

Condenaron a 32 de años de cárcel a “Dumbo”, el capo narco de una banda que recaudaba USD 130 mil por semana
Raúl Martín Maylli Rivera lideraba una organización que manejaba la venta de drogas en Villa Lugano, Bajo Flores y Villa Fiorito. Estuvo prófugo, fingió su propia muerte en Perú para evadir a la justicia y en el juicio confesó su responsabilidad

Allanaron la casa de un reconocido streamer que está acusado de promocionar casinos ilegales
Se trata de Joaquín López, un creador de contenido de los más famosos en la Argentina. El imputado fue formalmente indagado en dos oportunidades, en noviembre de 2024 y en abril de 2025

Intentó salvar a su perro y cayeron juntos a un pozo de 15 metros en Misiones: los rescataron policías y bomberos
El hombre se alertó cuando escuchó los ladridos del animal. Al intentar sacarlo, cayó también. Los vecinos de la zona llamaron a las autoridades

El abogado de Pequeño J aseguró su inocencia y pidió que quede en libertad con restricciones: “Es joven, tiene 20 años y mucho por dar”
Fue en una audiencia con la justicia de Perú. El juez rechazó su solicitud y dictó la prisión preventiva hasta su extradición
