
Este martes, el ministro de la Producción de Chubut, Leandro Cavaco, anunció que “se dispuso el sacrificio de todo el plantel de una avícola de Gaiman, estimada en aproximadamente 400.000 gallinas ponedoras”, ante la confirmación de un brote de gripe aviar.
El funcionario valoró el compromiso del grupo empresario que “ante la aparición de presuntos casos dio aviso al ervicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y al confirmarse no hay otra alternativa que el vacío sanitario”.
La planta afectada es la avícola Carpat S.A., principal productora en el valle del río Chubut ubicada en Gaiman, a 40 kilómetros al oeste de esta capital, que trabaja con un conocido supermercado y abastece a comercios de toda la Patagonia.
Frente a ello, el intendente de Gaiman, Darío James, indicó que “es una noticia muy triste por lo que significa para el productor que se queda sin el plantel completo de animales y esto repercute directamente en todo el personal”.
Según informó Télam, en la planta trabajan de manera directa 35 empleados más 15 indirectos entre transportistas y abastecedores de alimento balanceado. Tras el aniquilamiento se eliminarán los cuerpos para evitar la propagación y sellar el foco con un anillo sanitario estricto.
El gobierno del Chubut informó mediante un comunicado que “las medidas sanitarias implican el sacrificio sanitario de las aves que aún no hayan muerto por la enfermedad, para lo cual los agentes que intervienen lo hacen con los cuidados pertinentes”.
“Siguiendo con el protocolo establecido por las normativas nacionales e internacionales se activaron las tareas destinadas a la contención de la zona del predio, al vacío sanitario y el posterior enterramiento de la totalidad de las aves en una fosa de 4 metros de profundidad, con una capa de tierra de al menos 1,5 metros, para evitar que otros animales silvestres puedan desenterrarlas”, detalló el parte oficial.
El procedimiento, coordinado por el Senasa y con el apoyo de las autoridades provinciales y locales, se realiza bajo las estrictas medidas de bioseguridad.

Cabe destacar que el avance de la gripe aviar es un fenómeno que afecta a toda América, donde al menos 16 países detectaron infecciones: Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica y Guatemala.
La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A. Pueden provocar enfermedad grave en las aves y propagarse rápidamente, con altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indican desde la OMS.
Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el huésped natural del virus y están siendo el principal factor de diseminación a través del continente americano. Las poblaciones de aves de corral pueden adquirir la enfermedad por contacto con aves silvestres infectadas.
El riesgo de transmisión a humanos es bajo, y puede ocurrir cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas por las personas o el virus toma contacto con las mucosas de boca, nariz u ojos.
Los virus H5N1 que circulan actualmente en las aves silvestres y causan brotes en las aves de corral están bien adaptados para propagarse entre las aves. Sin embargo, estos virus de la influenza aviar H5N1 no tienen la capacidad de unirse fácilmente a los receptores de las vías respiratorias superiores de los seres humanos, ni de transmitirse entre las personas, explicaron desde los Centro de Control y Prevención de enfermedades de los EEUU (CDC).
El Ministerio de Salud de la Nación elaboró una serie de recomendaciones para la población general, a fin de evitar la propagación del virus.
1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Senasa.
6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Un ciclista murió y dos mujeres resultaron heridas tras ser atropellados por un camión en Mendoza: el conductor se fugó
El hecho ocurrió durante la madrugada en la localidad de Lavalle. Buscan intensamente al camionero

Un hombre manejaba alcoholizado con sus hijos en Misiones y volcó: uno de los menores murió y el otro está en estado crítico
El hecho ocurrió en una ruta rural en la localidad de Oberá. El hombre fue detenido tras protagonizar incidentes en el hospital. En otro accidente ocurrido en Posadas, murió un funcionario provincial

Temporada de verano 2026: comienzan a regir las multas en Mar del Plata para quienes fumen en las playas
Según una ordenanza sancionada en 2022, a partir de diciembre próximo el municipio de General Pueyrredón deberá aplicar penalizaciones económicas para quienes consuman tabaco en balnearios privados y concesionados. De cuánto serán las sanciones
La Fragata Libertad llegó a Buenos Aires tras una travesía de seis meses: el emotivo reencuentro entre los marineros y sus familias
El emblemático buque escuela de la Armada Argentina completó su 53° viaje de instrucción. Familiares, autoridades militares y cientos de curiosos se congregaron desde temprano en la dársena norte para recibir al histórico navío

El femicidio de Soledad Machuca en Misiones: una maniobra de “extrema violencia”, una suegra encubridora y la pericia que resultó clave
La ampliación de la autopsia determinó que la docente de 35 años asesinada en febrero pasado murió por compresión cervical. El rol de la madre del principal sospechoso


