
Con el objetivo de incrementar la capacidad de aparcamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno porteño determinó simplificar las normas de estacionamiento e implementar, a partir del lunes 17 de abril, tres reglas básicas destinadas a optimizar la circulación de los automovilistas.
Desde mediados de mes, se permitirá estacionar en ambas manos de las calles y en cualquier horario, mientras que en las avenidas se podrá hacerlo únicamente de 21 a 7 h, también de ambos lados. En cambio, en los pasajes, al lado de las ciclovías y en avenidas con Metrobus, estará prohibido aparcar las 24 horas del día.
Para mejorar la experiencia de movilidad, se adaptó y renovó toda la señalización en las calles de la Ciudad para “hacerla más accesible y clara” y se sumaron más de 28.000 lugares de estacionamiento en los barrios más alejados de la zona del macrocentro, como las comunas 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón), 10 (Floresta, Monte Castro, Vélez Sársfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real) y 7 (Flores, Parque Chacabuco).
Además, de acuerdo a información oficial, los conductores podrán resolver sus dudas con Boti, el asistente virtual que estará habilitado para responder consultas vinculadas a los sitios de aparcamiento.
Las tres reglas para estacionar en CABA

La nueva normativa fue aprobada por la Legislatura porteña e implica pasar de nueve reglas generales a tres, en las que solamente estará señalizada la excepción. Por ejemplo, en una calle donde está prohibido estacionar de mano izquierda, una avenida con prohibiciones o permitidos diferentes a la regla general (de 21 a 7) o algunas ciclovías en particular que permiten el estacionamiento en paralelo. En todos los casos, seguirán siendo válidos los cordones amarillos, que marcan la prohibición de estacionar durante todo el día.
La simplificación en el reglamento surge a partir de un sondeo realizado por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, donde el 76% de los encuestados consideró que “es difícil o muy difícil saber dónde estacionar”. También, se llevaron adelante una serie de pruebas piloto en las que un nuevo esquema de señalización de la normativa de estacionamiento redujo el 51% las infracciones cometidas por los automovilistas.
“Es por esto que se trabajó en una alternativa que se basa en la simplificación de las normas y de la cartelería en calle”, indicaron desde la cartera.
Te puede interesar: En qué cambiará la forma de estacionar en la Ciudad de Buenos Aires
Asimismo, el análisis detectó que cinco de cada 10 de las infracciones realizadas por estacionar en forma indebida en el último año fueron efectuadas por aparcar en mano izquierda, lo que permitió concluir que la normativa actual “cuenta con diversas variables como tipo de arteria o sentido de circulación, que vuelven la interpretación más compleja”.
Al respecto, Manuela López Menéndez, secretaria del organismo de Transporte de la Ciudad, expresó: “Va a haber menos reglas y más claras a la hora de estacionar, lo que mejora la experiencia de dejar el auto en la calle y lo hace más ágil. Este cambio, además, mejora la fluidez en la circulación y beneficia la convivencia vial en la calle entre todos los actores del tránsito, evitando o minimizando confusiones en la vía pública”.

“En la Ciudad todos los trámites que se pueden mejorar las simplificamos y todos los que son innecesarios los eliminamos. Así como el año pasado modernizamos la manera de estacionar con una aplicación, ahora sumamos más de 28 mil lugares de estacionamiento para hacerle la vida más fácil a los ciudadanos”, dijo Felipe Miguel, jefe de Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta.
En este marco, cabe recordar que a fines de junio del año pasado el Gobierno porteño decretó el fin de las ticketeras que entregaban el comprobante para dejar el auto en calles y avenidas donde estaba tarifado, para poner en funcionamiento una aplicación denominada Blinkay, la cual permite abonar el estacionamiento de una manera 100% digital.
¿Cuál es el cambio de las reglas para estacionar para las motos en CABA?

Asimismo, la nueva ley introdujo un cambio para los motos: antes debían estacionar de manera paralela al cordón, y con la nueva normativa deberán estacionar de 45° a 90º.
De esta manera, se busca brindar una mayor claridad de las normas de aparcamiento para reducir la cantidad de infracciones, lograr un mayor ordenamiento de las calles y otorgar más espacios de estacionamiento permitido en los barrios alejados de la zona central. También, entre otros beneficios, el reglamento pretende alcanzar más seguridad vial y una menor contaminación visual a través de la reducción de la cantidad de carteles.
Infracciones por incumplimiento

En caso de no cumplir con estas tres reglas básicas, se aplicarán una serie de multas y sanciones:
-La infracción por estacionamiento o detención prohibida tiene un valor de $10.292 (100 UF).
-En lugares reservados para servicios de emergencia, paradas de transporte público, entradas de vehículos, ciclovías, carriles exclusivos, corredores de Metrobus, y zona de Macro y Microcentro, la infracción se elevará al doble: $20.584 (200 UF).
-En lugares reservados para vehículos de personas con necesidades especiales o rampas para personas con movilidad reducida, la multa será de $30.876 (300 UF).
-En estacionamiento medido, la sanción costará $10.292 (100 UF).
Cabe destacar que el valor de la UF es de $102,92.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La audaz trama del Operativo Cóndor: cuando 18 jóvenes peronistas dispuestos a morir secuestraron un avión y aterrizaron en Malvinas
El 28 de septiembre de 1966, 17 hombres y una mujer se apoderaron en pleno vuelo de un avión de pasajeros que se dirigía a Santa Cruz y lo desviaron a las islas para reafirmar la soberanía argentina. La mirada atónita de los isleños, las febriles negociaciones y la espectacular primicia que consiguió el director de un medio que subió a la nave sin más detalle que la promesa de una “nota periodística muy importante”

“¿Qué hiciste, pibe?”: el relato del autor de la masacre escolar de Carmen de Patagones después abrir fuego y matar a tres compañeros
Rafael Juniors Solich era un alumno de 15 años cuando disparó en el aula, mató a tres de sus compañeros, hirió a cinco y fue declarado inimputable. Próximo a cumplir 37, lleva dos décadas bajo tutela judicial. Tuvo un hijo y reside en la periferia de Ensenada, partido de La Plata. Cumple un tratamiento ambulatorio a través de una institución neuropsiquiátrica

Nora es monja y sabe que pronto morirá: “Tengo hecho el check-in, la muerte es una gran aliada para vivir con más conciencia”
“Siempre dije que quería morir dando los ejercicios espirituales”, dice esta religiosa ignaciana, dueña de una vitalidad que inspira. No tiene el “physique du rôle”, el que el cliché les atribuye a las mujeres que han consagrado su vida a Dios. Habla con naturalidad y hasta con humor del cáncer, ese “amigo silencioso” al que “le encantan mis huesos”

Esta es la planta que debes tener en tu casa para mantener alejadas a las cucarachas
El poder de ciertos compuestos vegetales la convierte en la mejor aliada para ahuyentar a los insectos

Robo a Pampita: cómo se llegó a los delincuentes y los vehículos que usaron para escapar
Casi todos son chilenos recién ingresados al país. La clave de la investigación fueron las cámaras de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Fue al voleo o hubo un entregador?
