
Tras una semana de movilización y protestas que incluyeron incidentes entre militantes de izquierda y del kirchnerismo, por un lado, y trabajadores y vecinos de las estancias que rodean Lago Escondido, por otro, los organizadores de la “Séptima Marcha por la Soberanía” decidieron levantar la medida de fuerza que desplegaban en el lugar desde el 31 de enero, desistiendo así proseguir con el reclamo.
En el medio, hubo un acuerdo con el gobierno de Río Negro para conseguir un traslado hasta la localidad de El Bolsón. Por tal motivo, este viernes por la noche levantaron el campamento que mantenían en la ribera este del espejo de agua, adyacente a la estancia del magnate británico Joe Lewis.
Los impulsores de la protesta habían decidido movilizarse y permanecer en Lago Escondido para posicionarse a metros de la finca de Lewis. Allí reclamaban que se cumpla con un fallo de la Cámara de Apelaciones de Bariloche que ordena abrir un camino público hacia el sitio, exigiendo específicamente un acceso por el llamado camino de Tacuifí. No obstante, en la zona esgrimen que el acceso público existe, aunque no en donde los militantes solicitan que esté.
Te puede interesar: Incidentes en la movilización de la Izquierda a Lago Escondido
Con ese entredicho como marco, se produjeron incidentes cuando baqueanos a caballo echaron a los manifestantes de la entrada del camino de Tacuifi. Este punto conduce a una de las fincas del empresario británico y luego hacia el Lago Escondido. Allí una persona resultó herida y se debió reforzar la seguridad.
Este viernes, tras una negociación con representantes del gobierno de Río Negro y autoridades de la policía provincial, los organizadores acordaron el traslado de los 60 integrantes de la columna que estaba acampando y las personas aceptaron viajar en micro hasta El Bolsón.
El titular de la Fundación Interactiva para la Cultura del Agua (Fipca) y coordinador de la Marcha por la Soberanía, Julio César Urien anunció este viernes a las 22:45 horas que se decidió dar “por concluida” la movilización. Lo hizo en diálogo con medios locales, ante quienes remarcó que pudieron cumplir con el objetivo de “poner de manifiesto que Lago Escondido es patrimonio de todos los argentinos”.
Durante la reunión previa con las autoridades locales se acordó prevenir posibles “hechos de violencia” en el traslado de quienes estaban acampando. Así, luego de varios días, Urien destacó que “todos los participantes de la columna de montaña se encuentran en perfecto estado de salud” mientras que “los integrantes de la columna del camino público de Tacuifí, que fueron arteramente atacados mientras lo transitaban, se encuentran atendidos y fuera de peligro”.
En cuanto a los manifestantes que acudieron al aeropuerto privado de Lewis en la ciudad de Sierra Grande, Urien remarcó que también “cumplieron su objetivo, de visibilizar esta grave problemática”.

Las protestas en los alrededores del espejo de agua ubicado en la provincia de Río Negro, en plena Patagonia argentina, se repitieron en los últimos dos meses, impulsadas por dirigentes cercanos al gobierno nacional.
A finales de diciembre de 2022, el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Juan Grabois, encabezó el antecedente inmediato a la protesta que acaba de concluir. Allí Grabois logró ingresar por la fuerza junto a un grupo de militantes del Frente Patria Grande a la estancia que administra la empresa Hidden Lake, perteneciente a la sociedad del inglés Lewis. En aquella oportunidad, luego de retirar el acampe, el dirigente que integra las filas del Frente de Todos, avisó que regresaría “las veces que sea necesario”.
El grupo que regresó en enero no estuvo integrado por Grabois. En este caso, quienes emprendieron la protesta en el lugar fueron el MST, el sacerdote Francisco Paco Olveira, del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, el médico sanitarista Jorge Rachid, dirigentes kirchneristas de La Cámpora, La Federación de Gráficos Bonaerenses, la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, el Movimiento Octubre, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional del Río Paraná y del Canal Magdalena, Causa Nacional, el Grupo por la Soberanía, la Corriente Federal de Trabajadores, la CGT Regional Zona Norte, y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Detuvieron a un joven en Mar del Plata por fomentar ataques de Hamas en redes sociales
Tras haber sido identificado como el autor de las publicaciones, se ordenó un operativo de captura

Tiene 3 años y sus padres le pusieron un nombre de cuatro letras que lo hace único en Argentina: “Nos costó ponernos de acuerdo”
El pequeño es oriundo de la ciudad rionegrina de General Roca. Según datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper) solo había una persona con ese nombre, nacida en 1937, que está fallecida

La visita que torció el destino de la dictadura: intentos desesperados por esconder el horror y 5.580 denuncias en catorce días
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvo en la Argentina en 1979. Se reunió con los dictadores y con las organizaciones de Derechos Humanos, y recorrió los centros clandestinos de detención

Sin padre, sin marido y sin Estado, con Milei, el capitalismo y el mercado: quiénes son y cómo piensan las feministas libertarias
Las hay maduras, jóvenes, jovencísimas. Adhieren a las ideas de la derecha. Votaron por La Libertad Avanza en las últimas elecciones presidenciales y muchas de ellas se definen como feministas. Sus pilares fundamentales no son los mismos que los del feminismo “progre” o “zurdo”, como lo llaman, sin embargo en sus experiencias y lo que defienden hay más puntos en común de lo que cualquier prejuicio podría sospechar. Ellas son las feministas de derecha. Y las investigadoras Melina Vázquez y Carolina Spataro salieron a buscarlas y a contarlas en su último libro

Radiografía de un Homo Argentum: un auto sin frenos ni póliza, un fraude al seguro y el triste encanto de la viveza criolla
En el corto “El auto de mis sueños”, el personaje interpretado por Guillermo Francella intenta ayudar a un amigo con un engaño a su compañía de seguros. ¿Qué tan frecuentes son los fraudes? Un repaso sociológico sobre un comportamiento que es bandera nacional y no solo se basa en violar las reglas, sino también jactarse de ello
