Arrancan las fiestas del carnaval 2023 en todo el país

Un recorrido por las celebraciones más importantes. Desde las murgas porteñas, las comparsas de la mesopotamia y la mixtura de creencias en Humahuaca

Guardar
En Gualeguaychú el carnaval arranca
En Gualeguaychú el carnaval arranca a principios de enero

Este año los feriados del carnaval son el lunes 20 y el martes 21 de febrero. Pese a eso, en muchas ciudades de Argentina se empieza a celebrar esta fiesta durante todo ese mes y hasta durante el mes de enero.

En ese sentido, mucho antes de las fechas de la festividad, en ciudades y pueblo de Argentina diferentes organizaciones se preparan para ese momento. Desde coreografías, canciones hasta trajes y carrozas para la ocasión. A continuación una agenda con las celebraciones más importantes.

Te puede interesar: Verano 2023: ¿cuándo es el próximo fin de semana largo?

Gualeguaychú

Tiene un gran despliegue y es el más concurrido de las fiestas en el país. Miles de personas llegan cada fin de semana a esta ciudad entrerriana para presenciar los desfiles en el corsódromo de la ciudad.

Durante el año las comparsas de Gualeguyachú trabajan en sus vestuarios, carrosas y coreografía para después desfilar en las noches de carnaval. Se festeja durante todos los fines de semana de enero y febrero.

Corrientes

Corrientes fue elegida como la
Corrientes fue elegida como la Capital Nacional del Carnaval. Este año se festejará durante 13 noches

La capital de esta provincia fue declara la Capital Nacional de Carnaval. Cada año miles de turistas llegan a la ciudad a disfrutar de la alegría de las comparsas.

Este año se celebrará desde el 27 de enero durante 13 noches en el corsódromo “Nolo Alías” y el anfiteatro Cocomarola.

Te puede interesar: La historia del carnaval, la fiesta en la que todo vale y que nació hace 5.000 años como una celebración religiosa

Maipú

En esta localidad a la vera de la ruta 2 se celebra la Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad. Habrá durante todos los fines de semana de febrero de desfiles de carrozas, corso infantil, espectáculos musicales y peña folclórica.

Ciudad de Buenos Aires

En CABA el carnaval toma los ritmos de afros del Río de la Plata para convertirse en la típica murga barrial.

En la Ciudad de Buenos
En la Ciudad de Buenos Aires se festejará durante todos los fines de semana de febrero (Maximiliano Luna)

Se celebrará durante todos los fines de semana de febrero. En diferentes avenidas de Buenos Aires y en plazaos se llevan a cabo los corsos donde desfilan las murgas con sus coloridos trajes y su contagioso baile.

La Pampa

En la ciudad de Santa Rosa se lleva a cabo la Fiesta Provincial del Carnaval. Una celebración llena de color, música, baile y alegría en el predio de la Laguna Don Tomás durante todos los fines de semana de febrero.

San Luis

Participarán más de 1500 vecinos de distintos barrios, en los que ya está funcionando la Escuela de Carnaval Ciudad de San Luis. Allí se ofrecen capacitaciones gratuitas de samba y percusión, además de confeccionarse 800 trajes para los pasistas locales. Se organiza sólo durante el fin de semana de feriado de carnaval.

Carnaval de Humahuaca

En este caso, se trata de una combinación de la celebración introducida por los españoles durante la conquista de América y los cultos de los pueblos originarios.

Comienza el sábado anterior al fin de semana de Carnaval, cuando grupos de comparsas llegan a las laderas de los cerros que rodean los pueblos para desenterrar al “diablo”, que fueron enterrados al finalizar el carnaval del año anterior.

La Rioja

Sus orígenes remiten a las celebraciones de los pueblos del norte y se denomina La Chaya. Se celebra durante los feriados de febrero solamente. La alegría de las murgas se entremezclan entre los aromas de las ramas de albahaca y los sabores nacionales del vino, las empanadas y el pan.

Salta

El principal de esta provincia se realiza en San Antonio de los Cobres. Allí las comunidades de la zona se preparan para la fiesta con meses de anticipación.

Cada agrupación preparan sus cajas y cantan sus coplas para agradecer a la Pachamama. El evento es conocido por los bailes entre espuma, serpentina, talco y papel picado.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Calles inundadas y techos volados: así quedó el AMBA luego de la fuerte tormenta

Luego de que el Servicio Meteorológico Nacional activara una alerta naranja en toda la provincia, el fenómeno se desató con la llegada de la noche

Calles inundadas y techos volados:

Siguen las alertas por tormenta: cuáles son las provincias que se verán afectadas este domingo

Después de que se reportaran lluvias y caída de granizo en varias áreas del país, el SMN señaló que el fenómeno se desplazará hacia el norte

Siguen las alertas por tormenta:

Intentaron robarle a un repartidor en La Plata, se defendió y le dispararon con una pistola de aire comprimido

Aunque uno de los ladrones intentó herirlo, el proyectil rebotó en el cuerpo de la víctima. No hay detenidos por el hecho

Intentaron robarle a un repartidor

Cafetines de Buenos Aires: el bar que se ubica en el sitio donde tres avenidas forman ocho esquinas y recibió a grandes del tango

Los hermanos Homero y Virgilio Espósito, Julián Centeya, Aníbal Troilo, Homero Manzi y Osvaldo Pugliese se contaban entre los habitués de este lugar que, inaugurado en 1939, hace honor a su ubicación desde su nacimiento: “Bar 8 esquinas”. Aunque se alza casi sobre la intersección que juega con los límites de tres barrios porteños pertenece a Chacarita y ahí llegan sus visitantes desde hace más de 80 años. Su historia, sus cambios y permanencias, sus clientes más famosos y su gestión de la mano de un porteño que perdió la visión pero no el amor por el café

Cafetines de Buenos Aires: el

A 70 años del golpe de 1955 y la guerra civil que no fue

El peronismo gobernó con mano dura, pero siempre en el marco de la legislación vigente. A pesar de las permanentes conspiraciones golpistas y actos de terrorismo de los comandos civiles, siempre eludió la violencia. Y, en septiembre de 1955, Perón optó por evitar el derramamiento de sangre

A 70 años del golpe