
El Día del Contador Público se celebra en Argentina todos los años, el 17 de diciembre. La fecha homenajea a todos los trabajadores que se especializan en el campo de la Contabilidad y aconsejan tanto a personas como a empresas y organismos de distinta índole en lo referido al manejo de finanzas, impuestos, costos y gastos.
Según la definición de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se reconoce como contador público al profesional que “asesora personas y empresas en las áreas financiera, impositiva, contable, laboral, de costos y societaria. Diseña, interpreta e implementa sistemas de información contables, dentro de las organizaciones públicas y privadas, para la toma de decisiones, sobre políticas de inversión, organización de recursos y análisis de los sistemas económicos”.
Para ello, un contador público implementa sistemas de procesamiento de datos, diseña las estructuras de organización correspondientes, elabora y analiza estados contables con el fin de obtener la información y facilitar la toma de decisiones sobre el rumbo de las organizaciones. Asimismo, realiza auditorías contables y operativas, análisis económicos y financieros y de costos.

¿Por qué se eligió el 17 de diciembre?
Se eligió el 17 de diciembre para celebrar el Día del Contador Público en referencia al día en que se publicó, en el año 1494, un libro pilar para la Contabilidad moderna llamado“Suma de Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidad”, del matemático italiano Luca Pacioli.
¿Quién fue Luca Pacioli?
Luca Pacioli fue un fraile franciscano, contador, economista, matemático, profesor y un experto jugador de ajedrez, que vivió entre 1445 y 1517 en Italia, y es considerado el padre de la Contaduría moderna, debido a sus aportes a la materia, que se aplican hasta el día de hoy.
Luca Pacioli enseñó en las universidades de Perugia y en la de Florencia, y formó parte de la corte del duque Ludovico Sforza, de Milán, donde trabajó junto a Leonardo Da Vinci.
Se lo considera como el creador del sistema de partida doble, el método generalizado de la contaduría moderna que consiste en realizar una doble anotación donde se contempla “el debe” y “el haber”, y que establece que la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos en todo asiento contable.
El matemático formalizó en “Suma de Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidad” las reglas que definen a este sistema, según las cuales no hay deudor sin acreedor y todo el que recibe debe a la persona que da o entrega. Además, el método de Luca Pacioli define que todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor, como así también, que toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Se registró un sismo de 5,2 grados de magnitud en Santa Cruz y evacuaron a los mineros del Yacimiento Río Turbio
Otras seis réplicas que se sintieron en El Calafate y en Puerto Natales, Chile. Las autoridades informaron que se suspendieron las clases en La Cuenca
La odisea del ingeniero australiano que dio la vuelta al mundo en un vehículo anfibio de la Segunda Guerra Mundial
Durante la década de 1950, Ben Carlin desafió la lógica y los océanos a bordo de un vehículo modificado. Completó su travesía el 13 de mayo de 1958. Fueron 80 mil kilómetros por mar y tierra

Imputarán a jefes policiales de Rosario por un millonario desvío de fondos para el combustible de los patrulleros
El fiscal José Luis Caterina acusará desde este martes por la mañana a 13 oficiales y cuatro civiles relacionados con una estación de servicio donde se concentraban las maniobras bajo investigación. El perjuicio económico al Estado provincial fue de $45 millones mensuales
Gianinna Maradona declarará este martes en el juicio por la muerte de Diego
La hija del Diez está citada para dar su testimonio ante los jueces del TOC N°3 de San Isidro. Por qué su relato será clave
