
El libro Alienación parental. Niños huérfanos de padres vivos será presentado esta tarde a las 17:30 en el Salón Verde (Planta Principal), en la Facultad de Derecho de la UBA (avda. Figueroa Alcorta 2263), en un panel coordinado por María Cecilia Burgos Baranda, profesora de Derecho de Familia en esa casa de estudios y del que participarán Sandra Veloso, jueza de familia y profesora de posgrado en la UBA, Claudia Moggia, psicoanalista especialistas en niños, niñas y adolescentes, y Lina Pannia, perito trabajadora social y docente en capacitación de peritos.
El concepto de alienación parental, aunque es cuestionado por quienes analizan estos temas con un sesgo de género, ya ha ingresado a la jurisprudencia en varios fallos, incluyendo uno de la Corte Suprema de la Nación.
Niños que se niegan a ver a uno de sus progenitores aunque no exista justificación alguna; padres o madres víctimas de falsas denuncias de abandono, maltrato, violencia y hasta abuso, privados de ver a sus hijos por lapsos de tiempo inaceptables porque la justicia se toma años para dilucidar los casos y aun después de absoluciones; progenitores que se niegan a acatar las disposiciones judiciales sobre visitas, revinculaciones o terapias familiares para impedir que se reanude el vínculo del hijo con la ex pareja; esas son las situaciones de injusticia, dolor y daño psíquico -a veces irreparable- que causa la alienación parental.
Te puede interesar: “En violencia familiar, basta que alguien haga una denuncia para que el denunciado se convierta en culpable”
El libro de Mizrahi, editado por Astrea, alude justamente a esta problemática de la alienación parental que, según la definición del propio autor y especialista en la materia, surge “cuando un hijo rechaza sin razones justificadas a uno de sus progenitores como consecuencia de acciones de descalificación, abiertas o encubiertas, promovidas por el otro, de mala o buena fe, destinadas precisamente a lograr ese rechazo”.

“Es una suerte de emprendimiento o cruzada, consciente o inconsciente, que lleva a cabo el progenitor alienante con la finalidad de eliminar la presencia afectiva, psicológica y física de ese otro padre en la vida del niño”, explicaba el autor en una entrevista con Infobae. Mizrahi recuerda que la manipulación del hijo por uno de sus padres y la inoculación de un discurso en el menor es una problemática reconocida por el Comité de Derechos del Niño, encargado de interpretar la convención, cuando señala “la necesidad de que el niño se exprese auténticamente, con libertad”. El Comité además agrega que “el niño no puede ser manipulado ni estar sujeto a una influencia o presión indebidas”.
Varios casos de la crónica reciente demuestran que este tipo de manipulaciones no son privativas de un género, contra lo que buscan instalar quienes hablan de “violencia vicaria” como una práctica desarrollada exclusivamente contra la mujer.
Mauricio Mizrahi es profesor titular consulto de Derecho de Familia en la facultad de derecho de la UBA, fue juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Recibió el 1er premio de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales 2016 por su libro Responsabilidad parental.

Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La ANMAT prohibió un equipo utilizado para depilación láser
El organismo formalizó la medida a través de una disposición publicada en Boletín Oficial

La historia detrás de Caminito, el tango inspirado en un amor imposible y el mito sobre su vínculo con el barrio de La Boca
La pieza de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto, que para muchos remite al paseo del sur porteño, en realidad se inspiró en un sendero de la localidad de Los Llanos en La Rioja

Arrancó el evento gaucho de Luján: operativo de Provincia junto a proteccionistas para evitar el maltrato animal
Aunque desde 2023, el Municipio promueve un desfile tradicionalista, siguen llegando jinetes que montan a caballos durante varios días. Por eso, este año refuerzan los controles y las ONG volverán a velar por los caballos

“No se puede hacer más lento”: el ilusionista que se quedó manco a los nueve años y se ganó la admiración de David Copperfield
Nacido en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1928, Héctor René Lavandera perdió su mano derecha en un accidente vial. Era diestro y tuvo que aprender a hacer todo con la mano izquierda, incluso los trucos con las cartas que le encantaba hacer. Con ellos triunfó primero en la Argentina y después en el resto de América y Europa. El secreto de la copa de vino para medir el tiempo y la estudiada teatralidad de sus espectáculos, donde combinaba sus juegos con música clásica y narraciones atrapantes

Una idea igualadora, una guerra contra los microbios y un origen discutido: la historia de la implementación del guardapolvo blanco
Una de las teorías más difundidas es que la maestra Matilde Filgueiras es la precursora de esta prenda. De ser así, el guardapolvo estaría cumpliendo 110 años. Cómo surgió y el sentido original que tuvo, en una época de grandes transformaciones educativas
