Las playas de Península Valdés fueron escenario de la aparición de seis ballenas muertas en el Golfo Nuevo. El hallazgo, ubicado en las cercanías de la localidad de Puerto Pirámides, sobre el noreste de este distrito, generó preocupación en las autoridades de la zona, quienes trabajan en las autopsias para procurar establecer la causa de los decesos.
“No recuerdo una mortandad de estas características en tan poco tiempo”, comentó el director de Flora y Fauna del Chubut, Fernando Bersano, quien hasta el momento no arriesgó una hipótesis sobre posibles causas hasta tanto no culmine la tarea de los investigadores del Centro Nacional Patagónico, dependiente del Conicet.
El misterio alrededor de las ballenas se debe al estado en el que se encuentran los cuerpos, ya que los cadáveres tienen la particularidad de no estar putrefactos y tampoco presentaban signos de debilidad, al contrario, todos tienen aspecto de haber estado bien alimentados, según lo que aseguró Bersano. Esta condición lleva a deducir que la muerte fue reciente.

En la tarea de investigación trabajan de manera conjunta la Dirección de Fauna, el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) e investigadores del Centro Nacional Patagónico con sede en Puerto Madryn.
La provincia también cuenta con un equipo experimentado que se especializa en el estudio y seguimiento de ejemplares de ballenas francas australes (Eubalaena australis) que se encuentra por estos días con su mayor población en los golfos “Nuevo” y “San José” ubicados al sur y al norte de Península Valdés, espacios que le dan a ese accidente geográfico la forma de hongo que se dibuja en el mapa.
Primeros estudios
Los equipos realizaron la extracción de muestras y primeros estudios sobre dos de los ejemplares que fueron encontrados flotando. A raíz de estos datos, no se descarta que puedan existir más que aún no fueron divisados.

Los ejemplares son adultos y no presentaban lesiones, por lo que se presume que sus muertes se produjeron por algún tipo de ingesta con un agente que bien podrían ser microorganismos productores de toxinas. Con los primeros informes se activó la alerta que puso en marcha la “Red de Fauna Costera” que alinea a todos los equipos de investigación y rescate.
Playas de plástico
Días atrás, la zona del Golfo Nuevo fue noticia por la aparición de desperdicios plásticos en la costa proveniente de los desechos de la industria pesquera, pero se descarta que de allí pueda venir la mortandad masiva. Al respecto, el director de Flora y Fauna del Chubut explicó por qué: “La primera hipótesis para descartar es una floración de algas tóxicas como se difundió”.
Península de Valdés sufre la invasión de plástico en sus cientos de kilómetros de playas vírgenes, sólo habitadas por elefantes marinos y pingüinos. Allí se ve a los animales deambular entre gran cantidad de deshechos que son escupidos por el mar.
En la arena, en la que no se ven pisadas humanas, si está repleta de cajones, baldes y restos de redes de pesca que arrojan desde los cientos de barcos que recorren el Océano Atlántico en busca del preciado langostino o calamar patagónico.
Al menos el 80% de las playas de Puerto Pirámides, en la costa de la Península Valdés, está contaminada con residuos de la industria pesquera, según pudo constatarse durante una recorrida de 8 kilómetros que realizaron especialistas del Ministerio de Ambiente de Nación y de la provincia de Chubut, según informó el subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas de la provincia, Sergio Paul Casin.
“Las autoridades solo recorrieron una pequeña porción de los cientos de kilómetros que tienen las costas de la península. Lo que vieron en Pirámides se repite en el resto de los sitios menos visitados”, detallaron desde la organización patagónica Playas limpias.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Suben las temperaturas en el AMBA, pero hay alertas meteorológicas en el país: el pronóstico del tiempo para el fin de semana
Las temperaturas oscilarán entre los 8 y los 15 grados. Qué pasará en las provincias

Imputaron a los integrantes de una banda delictiva: uno de ellos estaba vinculado al robo en la casa de Martín Pullaro
Se trata de tres hombres, entre los que se encontraba un ciudadano chileno, que anteriormente había sido deportado. Fue señalado como el líder de la banda

A 45 años de la muerte de Luis Sandrini: sus inicios como actor y las mujeres que sufrieron sus infidelidades
El actor cómico, al que habían apodado como “el Chaplin argentino”, murió el 5 de julio de 1980 a los 75 años de edad. Fue una de las figuras más populares del cine argentino. A lo largo de su carrera filmó más de 80 películas y actuó hasta el final de su vida

La Masacre de San Patricio: cuando la dictadura asesinó a los curas palotinos y mostró su ferocidad en el corazón de la Iglesia
Fue hace 49 años. El Golpe de Estado había sido casi cuatro meses atrás, y se quiso atribuir el crimen a Montoneros

El ingeniero, la stripper y la bomba atómica detrás del bikini que revolucionó la moda tras una prueba nuclear
El 5 de julio de 1946, en la piscina Molitor de París, la bailarina Micheline Bernardini desfiló por primera vez con un diminuto traje de baño de dos piezas diseñado por Louis Réard. La prenda desafió la moral de posguerra, fue censurada en varios países y terminó convirtiéndose en uno de los íconos culturales más perdurables del siglo XX
