En este tiempo, los judíos llevan a cabo un momento de meditación e introspección para poder autoexaminarse, hacer un balance de las acciones realizadas y rectificarse a partir de plegarias de arrepentimiento. El toque del Shofar es el momento más importante en esta festividad y simboliza el clamor del pueblo judío a Dios de reconocerlo como Creador y Rey Eterno.L a ejecución del Shofar es el principal cumplimiento que se debe realizar en el marco de esta celebración. El Shofar es un instrumento simple y primitivo, hecho con el cuerno de un carnero, rememorando al carnero que Abraham sacrificó en lugar de su hijo Isaac, luego de haber estado a punto de inmolar en obediencia al mandato divino.
El Shofar se toca durante la plegaria matutina y simboliza un llamado al arrepentimiento. Es por eso que el sonido debe asemejarse al de un llanto; es Dios quien “llora” por el ser humano que permanece alejado del camino que lo lleva a Él, por el potencial que los hombres tienen en su interior y que Él espera que saquen a la luz. Asimismo, es un clamor que hace el hombre para retornar a Dios, un clamor que no puede ser expresado en palabras.
Del mismo modo, el “Shofarot” (sonido del Shofar) libera del sometimiento del pasado y da esperanzas para volver a comenzar una “nueva vida” en el año que se inicia. La palabra “Shofar” proviene del vocablo hebreo “Leshaper”, que significa “mejorar”. La tradición central es escuchar el instrumento -un cuerno de carnero-, ejecutado por una persona entrenada de una manera muy particular. Para que todos puedan cumplir con esta importante costumbre habrá puntos de encuentro en el AMBA y en distintos lugares del interior del país donde escuchar el Shofar. También en todos los templos se puede cumplir con esta tradición. Toda la información se puede encontrar en www.shofarargentina.com.
Una particularidad del año que comienza, el 5783, es que se trata de un Año de Hakhel, un año de unión e inspiración. En la época del Beit Hamikdash (Santo Templo de Jerusalén), cada 7 años, en la celebración de Sucot del año posterior al sabático, todo el pueblo se reunía en el Gran Templo para escuchar al rey de Israel leer algunas palabras seleccionadas de la Torá. Esta reunión (Hakhel) implicaba un sentimiento muy profundo de unión y conexión con la identidad judía. Hoy en día, la propuesta de Hakhel es propiciar grandes y pequeños encuentros, reuniones, festejos, a lo largo de todo el nuevo año. En familia, con amigos, con compañeros de trabajo: todas las excusas son ideales para el encuentro, la celebración, la inspiración de unos con otros.
Para la festividad de Rosh Hashaná, se ingieren alimentos a base de manzana con miel para simbolizar el anhelo de un año dulce, y otros alimentos especiales que representan las bendiciones del nuevo año. Asimismo se saluda con el reconocido “Shaná Tová”, una expresión de deseo de que el año venidero sea próspero y se bendice el uno al otro con las palabras “Leshaná tová tikatev vetejatem”, cuyo significado es “Que seas inscripto y sellado para un buen año”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La Justicia indagará a Cristián Graf por el cuerpo de un ex compañero enterrado en su jardín
Prestará declaración a mediados de octubre. El fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación, sostiene que el sospechoso realizó maniobras para desviar la atención, cuando se confirmó la identidad de Diego Fernández Lima, desaparecido en 1984

Detuvieron en Bolivia a un quinto sospechoso por el triple femicidio narco en Florencio Varela
Se trata de Lázaro Víctor Sotacuro, oriundo de Perú. Lo atraparon en un hostal de la ciudad de Villazón, a 600 metros de la frontera con Argentina. Está vinculado a uno de los vehículos que se utilizaron en el hecho

Procesaron al hombre que amenazó con explotar bombas en dos universidades de Pilar
El Juzgado Federal de Campana también dictó la prisión preventiva para que no entorpezca la investigación y ordenó un embargo por 30 millones de pesos

“Sufrimiento inhumano”: la cruda definición del primer fiscal del caso del triple femicidio narco en Florencio Varela
Gastón Duplaá describió el ataque y remarcó que a las víctimas les causaron “padecimientos innecesarios que van más allá de lo necesario para cometer el acto”
