
Desde hace varias semanas, los brigadistas se enfrentan a numerosos focos de incendios en las islas del Delta del río Paraná. Pese a los continuos trabajos y al monitoreo de la zona, el fuego sigue avanzando y hay sectores donde no se pudieron sofocar las llamas. Ante el desolador panorama, muchas personas intentan ayudar pero desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) pidieron que deleguen esa tarea solo en los brigadistas que forman parte del operativo.
Este jueves los incendios no dieron tregua y se mantuvo la quema de humedales. En el informe diario del SNMF se confirmó que continúan activos los incendios en Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Si bien en Entre Ríos se logró controlar el fuego en Gualeguay, aún se mantienen activos los focos en El Cuadro, Ybicuy, Falso Alsina, Islas, Dormilon y Savio (en Gualeguay) y Laguna chata, Barrancoso y Negro (en Victoria).
En Buenos Aires los focos activos se mantienen en Zárate (Atucha), Baradero (Gaucho, Gaucho viejo, Baradero), y Buenos Aires (Talabera Irigoyen, Casita Nueva). Además, se detalló que en la provincia de Santa Fe los incendios permanecen en San Jerónimo (PN Islas de Santa Fe - El Lago).
Por tal motivo, los incendios permanentes en el Delta del Paraná podrían hacer que el humo vuelva a expandirse por distintas localidades. La situación será variable de acuerdo la dinámica del viento pero podría volver a afectar desde la salud como así también la visibilidad y el tránsito, entre otros aspectos que impactaron a nivel social.

La imponente presencia de humo que provoca la reducción de visibilidad, también afecta a la fauna que en su intento de huir de los incendios sufre el atropello por parte de autos y camiones. La situación suele darse en el puente Rosario-Victoria y por eso, la organización ambientalista Mundo Aparte pedirá a Vialidad Nacional que restrinja la circulación vehicular sobre dicha traza vial.
Franco Peruggino referente de la ONG informó que se marcó en un mapa tres sectores de riesgo según la proximidad con el fuego. Con base a eso, se definieron medidas que van desde disminuir la velocidad máxima a la mitad, hasta cortar la circulación cuando el fuego está a menos de un kilómetro de la traza vial.
Si bien muchas personas civiles, pescadores y ONGs intentan ayudar a combatir el fuego, el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Mauro Rodríguez pidió a la población que no se convoque ni acerque para apagar los incendios en el Delta del río Paraná.
Al respecto, se advirtió que para combatir el fuego es necesario conocer el terreno, tener el equipamiento necesario y los conocimientos necesarios para evitar situaciones de peligro. Por eso, Rodríguez remarcó que “no se permite el ingreso al lugar de personas que no están vinculadas al operativo de combate”.

En cuanto a los incendios forestales que generan mayor preocupación, se planteó que los de San Nicolás y San Pedro atraviesan una situación complicada donde “venimos trabajando hace mucho tiempo y el fuego no cesa”, indicó Daniela García, secretaria de Ambiente de Entre Ríos.
Además, detalló que en dichas zonas se presentan focos grandes con “varios puntos de calor” de manera que son más de 100 los brigadistas que trabajan junto a distintos medios aéreos como aviones hidrantes.
Dado que una gran número de personas intentan colaborar, se recomendó participar de la Red de Alerta Ciudadana, donde al detectar focos ígneos se puede llamar a la Policía o Bomberos para que se alerte a los brigadistas.
Hasta el momento la Justicia detuvo a cuatro personas que estarían involucradas a los incendios mientras que el ministerio de Ambiente de Nación, el municipio de Rosario y el gobierno de Entre Ríos presentaron distintas pruebas para contribuir a la investigación que tiene como principal hipótesis la intencionalidad de los focos ígneos.
García planteó que si bien las causas de los focos de incendio son “múltiples”, todas fueron “por acción humana”. Al respecto, denunció que algunos incendios son causados por personas que llegan y dejan un cigarrillo prendido, o bien “tenemos datos de dueños que mandan a peones a quemar, gente que prende sus residuos, el pasto que cortó, y hasta detectamos gente que prende fuego a caballo”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Denunciaron un presunto caso de abandono de animales en el Aquarium de Mar del Plata
A casi cinco meses del cierre de la atracción turística, los vecinos y organizaciones de protección animal denunciaron que hay delfines y un lobo marino abandonados en el predio

Cafetines de Buenos Aires: la leyenda de la esquina sureña que vio nacer a la ciudad y la reinvención de un bar centenario
En la intersección de las calles Defensa y Brasil, en diagonal al monumento que recuerda la primera fundación de Buenos Aires, se erige desde 1909 un boliche que primer se llamó “Estrella del sur” y que pasó por las manos de varios dueños. La historia de “El Hipopótamo”, un bar legendario que se refundó en diciembre de 2024 para mantener la naturaleza del paisaje porteño

El adultocentrismo bajo la lupa: ¿qué piensan los más chicos sobre cómo son tratados por los adultos?
Santiago Morales y Marta Martínez Muñoz se hundieron en una investigación tras el objetivo de acercar a todas aquellas personas que acompañan la crianza y el cuidado de los más pequeños y jóvenes de la sociedad —y a la sociedad toda— un texto que busca desentrañar este concepto que resuena en distintos ámbitos pero se utiliza “de manera intuitiva”. En el Día de la Niñez, Santiago Morales habla sobre este libro que invita a adultos y adultas a reflexionar sobre el modo de vincularnos con los más pequeños

El día que una ola de violencia antisemita estalló en la Argentina: disparos al grito de “Viva Eichmann” y un estudiante herido
El 17 de agosto de 1960, un grupo de la UNES, organización juvenil que respondía al ultraderechista Movimiento Nacionalista Tacuara, emboscó a estudiantes de origen judío del Colegio Nacional Sarmiento e hirió de bala a Edgardo Trilnik, de solo 15 años. El caso, que nunca fue resuelto, marcó un hito en la escalada de ataques contra la comunidad judía que se registró a principios de los años ’60 como “venganza” por el secuestro en Buenos Aires del criminal de guerra nazi responsable de la “solución final”

Detuvieron a Gastón Zárate, el pintor del caso Nora Dalmasso, por el crimen de un hombre en Córdoba
Fue apodado como “El Perejil” tras ser detenido en 2007, bajo la acusación de haber sido el autor del crimen de la mujer asesinada en su casa de Río Cuarto. La Justicia lo sobreseyó, pero este sábado volvió a ser acusado por otro homicidio
