Casi ocho de cada diez latinoamericanos acceden a las noticias digitales a través del celular, menos de dos de cada diez pagan por la información que consumen online y más de seis de cada diez no confían en las noticias en general. Esto se desprende del Informe sobre Noticias Digitales en 2022 del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, que incluyó seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Vías de acceso a la información
En promedio, 85% de los usuarios se informan online, siete de cada diez lo hacen por redes sociales, seis de cada diez miran noticias en la televisión y un quinto lee diarios impresos, según encuestas realizadas 12.104 personas en la región en enero y febrero de este año. Estas proporciones indican que el consumo de información online aumentó y se mantuvo en otros medios. En 2021, ocho de cada diez se informaban online, siete de cada diez en redes sociales, seis de cada diez lo hacían por televisión, y un quinto lo hacía por diarios en papel.
Imagen 1: Porcentaje de los encuestados que accede a noticias a través de fuentes online, redes, televisión y diarios

El principal dispositivo para acceder a noticias es el celular: 77% de los encuestados lo utilizan con esta finalidad, desde 75% en Argentina y Brasil hasta 81% en Colombia. En promedio, 25% se informan por sus computadoras, desde 34% en Colombia a 17% en México. Mientras el acceso a noticias por celular se mantuvo parejo con respecto a 2021, el acceso por computadora cayó seis puntos porcentuales.
Imagen 2: Porcentaje de los encuestados que accede a noticias a través de celular, computadora o tablet

Las noticias en las redes
Facebook se mantiene como la plataforma más utilizada para noticias. En promedio, 57% de los encuestados la usan, un porcentaje que se ha mantenido estable en todos los países excepto Brasil, donde pasó de 47% a 40% y perdió su lugar de líder en información a manos de YouTube. A nivel regional, la plataforma de videos comparte con WhatsApp el segundo puesto en acceso a noticias: 35% de los encuestados las usan, respectivamente. Instagram aumentó su participación: casi tres de cada diez encuestados la usan para acceder a noticias, comparado con 24% en 2021, y Twitter se mantiene estable, en el quinto puesto, con 16%.
Imagen 3: Porcentaje de los encuestados que accede a noticias a través de Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram y Twitter

Confianza en las noticias
Menos de cuatro de cada diez encuestados (39%) confían en las noticias en América Latina, con valores que van del 35% en Argentina al 48% en Brasil. Esto equivale a una caída de dos puntos porcentuales con respecto a 2021.
Imagen 4: Porcentaje de los encuestados que confía en noticias

Estos niveles relativamente bajos de confianza pueden relacionarse con la poca cantidad de personas que pagan por noticias online: en promedio, sólo 14% en la región paga por noticias a las que accede por internet, comparado con 16% en 2021, con un rango que va desde 10% en Argentina y Chile a 18% en Brasil y México.
Imagen 5: Porcentaje de los encuestados que paga por noticias en Internet

En síntesis, estos datos indican que el acceso a información se mantiene estable, aunque la confianza en noticias y la disposición a pagar por ellas bajó a nivel regional. Pasada la peor época de la pandemia, los usuarios parecen haber vuelto a las prácticas anteriores a la crisis de salud pública, incluyendo la desconfianza en los medios de noticias.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Allanaron un taller clandestino en Berazategui y secuestraron animales exóticos embalsamados
Durante el operativo se descubrió una gran cantidad de trofeos de caza, entre ellos ejemplares de fauna silvestre y animales provenientes de América del Norte, Asia y África

Proponen ponerle el nombre del papa Francisco a la estación San José de Flores de la Línea A de subte
La iniciativa, que se suma a la de Jorge Macri de rebautizar la estación Catedral de la Línea D, se basa en la pertenencia de Jorge Bergoglio a ese barrio porteño

“Subite que te doy chocolates”: denuncian que quisieron raptar a una alumna de una escuela porteña
Ocurrió en un colegio del barrio de Parque Chacabuco. La Policía de la Ciudad inició una investigación por averiguación de trata de personas. El video de la docente que denunció el hecho

Quién es el testigo que le pidió perdón a Maradona en el juicio y por qué
Se trata del jefe de cardiología en la Clínica Olivos, que el jueves se presentó ante los jueces del TOC N°3 de San Isidro. Los chats con Luque que lo incomodaron

“Mis hijos no saben que estoy viviendo en la calle”: la desgarradora historia de Juan Carlos Páez
Tiene 61 años, es plomero y se quedó sin hogar por no poder pagar el alquiler. La primera noche que pasó sin techo, le robaron todas las herramientas de trabajo y ahora realiza pequeñas reparaciones para subsistir. Un informe de Infobae en Vivo
