Después de la polémica que trascendió el domingo pasado, el Municipio de Morón salió hoy a apoyar la decisión de un Jardín de Infantes de Castelar que, en el marco del programa de la Educación Sexual Integral (ESI), resolvió eliminar las divisiones por género en los baños de su institución.
La directora de Educación del Municipio de Morón, Valeria Gómez Villa, habló ante los canales A24 y TN sobre el caso ocurrido en el Jardín de Infantes Nº 3 de Castelar, Tambor de Tacuarí, donde se resolvió eliminar los baños no binarios y permitir que chicos y chicas puedan utilizar la mismo locación.
Una vez que la institución comunicó la decisión a los padres, hubo un grupo de parientes de alumnos que expresaron su descontento, por lo que se procedió a realizar una encuesta entre toda la comunidad para llegar a una decisión final.
“Este proyecto en particular que surge de este jardín, porque cada institución va pensando las acciones específicas, que llevan sobre todo a poder reflexionar sobre nuestros conceptos, nuestras propias prácticas. La ESI implica ponernos en reflexión a los y las docentes, nuestras configuraciones, qué cosas hacemos, cómo nos dirigimos a los chicos y las chicas, qué canciones seleccionamos y qué mensajes tienen esas canciones. O sea, es un proceso que implica reflexión permanente y cada institución va definiendo acciones específicas”, detalló Gómez Villa al canal A24.

“En el caso de esta institución propuso esta acción específica que es habilitar los baños para uso compartido y que los chicos puedan ingresar al baño que esté disponible. Hay que aclarar que los baños tienen resguardada la intimidad y la higiene de forma permanente. Cada baño tiene su puerta. Cada niño y cada niña entran solo a cada baño y resguarda su intimidad. No solo relacionada al otro género, si no su propia intimidad. Esa es la intimidad respecto al otro, más allá del género al que pertenezcan”, agregó.
La directora de educación del municipio respaldó la decisión del jardín de infantes Nº 3 de Castelar e indicó que esta medida forma parte de un paso más hacia la modernización de la sociedad.
“Cuando se dan estos debates, bienvenidos sean, porque la escuela, como toda institución social, tiene que ser interpelada y revisada permanentemente. Lo que fue una vez no puede desearse como para siempre porque la sociedad no funciona así. La sociedad cambia, evoluciona y la escuela tiene que estar acorde con esos ritmos y con esas cuestiones que nos preocupan a todos los ciudadanos y ciudadanas”, afirmó Gómez Villa.
“Esto tiene que ver con una intencionalidad pedagógica (...) Se trabaja mucho para que los niños y niñas puedan trabajar esa intimidad cuando van al baño, se acostumbren a cerrar la puerta. Cada baño es individual y ellos acuden de forma individual. Si necesitan la ayuda de un adulto, pueden asistirlo, pero esa asistencia es muy cuidada, se les pregunta si se puede pasar, si se le puede ayudar. Esa es la forma de enseñar el propio cuidado, a través de esas prácticas”, completó.

El último domingo, Infobae publicó la historia sobre la polémica de la decisión del jardín y recogió el testimonio de un padre que estaba en desacuerdo con la medida. “Estamos muy preocupados por esta decisión (...) Realmente me parece una aberración lo que están haciendo, más con los casos de abuso que están en crecimiento por todos lados. La verdad es que es inaceptable”, afirmó Hugo Alvez, el padre de una niña de sala de 3 años.
En referencia a estas palabras, la propia directora de Educación del Municipio deslizó una crítica: “La verdad, nos gustaría que pase que todas las familias puedan apreciar esas instancias de conversación y tomarlas y por ahí no recurrir a otras formas como ir a los medios”, afirmó Gómez Villa.
El jardín depende de la Municipalidad de Morón y algunos padres están alertas a las medidas de la comuna luego de la polémica campaña sobre el consumo de drogas que difundió la Dirección de Políticas y Juventudes.
En aquella ocasión, se habían confeccionado folletos en los que se recomendaba “conseguir el porro en fuentes confiables” y “consumir cocaína y pastillas de a poco y despacio... para ver cómo reacciona tu cuerpo”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cafetines de Buenos Aires: la esquina en la que Eloy Martínez supo el destino del cuerpo de Evita, y una trama regada de coroneles
Ubicado en Avenida del Libertador y Coronel Díaz, el Caffé Tabac abrió sus puertas en 1968. Vecinos ilustres, empresarios exitosos, personalidades de la farándula y deportistas se sentaron en sus mesas, así como un amplio abanico de políticos, algunos de oscuro paso por la función pública, como los que protagonizan esta historia

Del miedo al geriátrico a las casas compartidas: cohousing, la tendencia de vivir con amigos en la vejez que gana adeptos en el mundo
Viviendas con pasillos amplios que permiten la socialización, escaleras que propician la charla, construcciones con patios comunes, jardines centrales o salones para el encuentro y la celebración: la arquitectura como aliada de la vida en comunidad. Así es la experiencia de envejecer en compañía

El golpe fallido contra Perón de 1951: el rechazo de Evita candidata, el apuro del general Menéndez y un decreto de fusilamiento
Se aproximaban las elecciones presidenciales. Perón era nuevamente candidato y la CGT presionaba para que Evita lo acompañase en la fórmula; un grupo de altos oficiales, descontentos con la marcha del gobierno, no toleraría que la esposa del primer mandatario se convirtiese en vicepresidenta, y decidieron actuar

La audaz trama del Operativo Cóndor: cuando 18 jóvenes peronistas dispuestos a morir secuestraron un avión y aterrizaron en Malvinas
El 28 de septiembre de 1966, 17 hombres y una mujer se apoderaron en pleno vuelo de un avión de pasajeros que se dirigía a Santa Cruz y lo desviaron a las islas para reafirmar la soberanía argentina. La mirada atónita de los isleños, las febriles negociaciones y la espectacular primicia que consiguió el director de un medio que subió a la nave sin más detalle que la promesa de una “nota periodística muy importante”

“¿Qué hiciste, pibe?”: el relato del autor de la masacre escolar de Carmen de Patagones después abrir fuego y matar a tres compañeros
Rafael Juniors Solich era un alumno de 15 años cuando disparó en el aula, mató a tres de sus compañeros, hirió a cinco y fue declarado inimputable. Próximo a cumplir 37, lleva dos décadas bajo tutela judicial. Tuvo un hijo y reside en la periferia de Ensenada, partido de La Plata. Cumple un tratamiento ambulatorio a través de una institución neuropsiquiátrica
