Cruces entre Nación y el gobierno mendocino por el traslado de dos elefantes a Brasil

Desde el año pasado se viene preparando el viaje hasta el Mato Grosso. Allí está Mara, la primera elefanta en dejar Argentina para vivir en un santuario con animales de su especie

Guardar
El Ministerio de Ambiente y
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible resolvió consultar a la Justicia de Mendoza por el tema (argentina.gob.ar)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional resolvió consultar a la justicia mendocina sobre la decisión de trasladar a dos elefantas a un área protegida privada de Brasil. La solicitud se efectuó en base a una inspección que realizó en el país vecino la Brigada de Control Ambiental (BCA) de ese ministerio en febrero al Santuario de Elefantes de ese país, ubicado en las afueras de Cuiabá, en el estado de Mato Grosso.

La finalidad de la visita fue ver allá mismo las características de las instalaciones del establecimiento y las condiciones sanitarias en las que se encuentran los animales. Allí por ejemplo habita la elefanta Mara, trasladada desde el Ecoparque porteño en mayo de 2020 y es por eso que era imprescindible tomar conocimiento directo de las condiciones del lugar

Luego de la fiscalización se realizó una capacitación de los agentes del cuerpo de control argentino, brindada por el nombrado organismo brasileño de control en materia de cooperación internacional para la lucha contra el tráfico ilegal de vida silvestre.

Por su parte, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) constató que “el espacio donde vivirían las elefantas no se encontraba registrado como santuario sino que estaba caracterizado como criadero”.

“Una de las condiciones requeridas para trasladar a estos animales es que sean dirigidos a lugares en los que esté expresamente prohibida su reproducción”, detallaron desde la cartera de Ambiente en un comunicado.

Además, según informó la agencia Télam, explicaron que la inexistencia de la categoría de santuario para el espacio de acogida constituye un “llamado de atención” y motiva el planteo postulado por el Ministerio a la Justicia.

En virtud de esta consulta, deberá ser la Justicia provincial la que defina si los ejemplares deben ser trasladados a un santuario en Brasil o a otro dentro del territorio argentino. Pero las miradas con la gestión provincial son contrapuestas.

La inspección de la Brigada
La inspección de la Brigada de Control Ambiental argentina al Santuario de Elefantes Brasil, ubicado en las afueras de Cuiabá, en el estado de Mato Grosso (argentina.gob.ar)

El diario local El Sol informó que la Provincia de Mendoza denunció en la noche de este miércoles “trabas de Nación” para que las elefantas que quedan del viejo zoológico puedan ser transportadas al santuario en cuestión.

A través de su secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, acusaron a la cartera nacional por no habilitar las autorizaciones correspondientes para el traslado.

Contamos hace meses con todas las autorizaciones correspondientes para hacer efectivo el traslado a Brasil, que significa una mejor calidad de vida para las elefantes”, explicó el funcionario provincial.

La elefanta Pocha de 56 años llegó a Mendoza en 1968 y fue allí donde nació su hija, Guillermina que nunca experimentó la vida fuera del zoológico. El diario mendocino detalló que el 30 de agosto del año pasado el gobierno nacional había autorizado el traslado por el paso fronterizo Puerto Iguazú en la provincia de Misiones y se esperaba que proximamente los animales dejaran la provincia.

Sin embargo, a pesar de la resolución firmada desde Ambiente y publicada en el Boletín Oficial, las elefantas no pudieron ser trasladadas. En marzo llegaron al distrito los contenedores en donde Pocha y Guillermina dejarían el Ecoparque con destino al santuario brasileño donde vive Mara.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El ambicioso proyecto detrás de un crucero “fantasma” encallado en un camping de Zárate, contado por su dueño

En su época de esplendor, el crucero “Ciudad de Paraná”, solía transportar pasajeros desde Buenos Aires hacia Montevideo y Asunción del Paraguay. Su actual propietario, Bernardo Ditges, se enoja cuando dicen que “está abandonado” y cuenta cuáles son sus ideas para volver a darle vida a la imponente embarcación

El ambicioso proyecto detrás de

El honor de diplomáticos argentinos ante el horror nazi: órdenes desafiadas, actos clandestinos y vidas salvadas en la sombra

Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo quienes prefirieron actuaron por iniciativa propia para proteger a los perseguidos por el régimen nazi interpretando los lineamientos con flexibilidad. La neutralidad asumida por Argentina permitió mantener embajadas y consulados abiertos. Las conductas de ocho argentinos que representan un capítulo luminoso en una época sombría

El honor de diplomáticos argentinos

Un pacto entre una madre y una partera, y una adolescente obligada a renunciar a su hija: “Perdón por haber sido cobarde”

Alejandra Arreguez ocultó su embarazo durante siete meses. Tenía 17 años cuando su mamá la descubrió y la llevó a vivir con una partera que vendía bebés. El 11 de abril de 1983 dio a luz a una nena a la que nunca volvió a ver. Cuarenta años después, la sigue buscando

Un pacto entre una madre

La novedosa trampa de una viuda negra: sedujo a cuatro brasileños y les prometió presentarles a sus amigas

La conocieron en un boliche de Palermo y quedaron en verse. La ahora detenida y otras dos sospechosas los drogaron. Cuando se despertaron, había tres hombres robándoles todo. Cómo prevenir estos ataques

La novedosa trampa de una

Horror en Córdoba: encontraron dos brazos diseccionados en un descampado e investigan su origen

Un sereno halló las extremidades en una bolsa de consorcio mientras realizaba su recorrido habitual en barrio Chateau Carreras

Horror en Córdoba: encontraron dos