Empezó a sanar a través de los caballos como homenaje a su madre y ya le cambió la vida a más de cinco mil personas

Liliana Aguirre creó la Fundación de Equinoterapia de San Juan enfocados en la educación y el deporte ecuestre adaptado para adultos, y niños con discapacidad. Ella es parte de la exposición Nuestros Caballos, que finaliza hoy en La Rural

Guardar
Liliana Aguirre sana a través
Liliana Aguirre sana a través de los caballos

Liliana Aguirre (66) se crió en Buenos Aires, en pleno centro de la ciudad. Su vínculo con el mundo ecuestre eran las visitas a las tradicionales ferias de la Rural o alguna escapada a lo de algún familiar. Caribú, así se llama la yegua alazana que le asignaron a Liliana. No era suya, sino de su tío. “Todo caballo que veía lo abordaba, pero con ese tuve una especie de imán, una fascinación sin igual. Era subirme y sentir paz”, dice. Esa relación la mantuvo durante toda la vida.

A lo largo del tiempo, los caballos fueron demostrando una capacidad inigualable para generar cambios anímicos positivos en las personas. Pero sería recién a mediados del siglo XX en que esa condición sería aprovechada con fines terapéuticos.

La Argentina fue un país precursor en la implementación de este tipo de tratamientos. Pero hace 19 años, cuando Liliana Aguirre empezó a realizar la actividad, sólo se la conocía en Europa y Estados Unidos, sin mucha aceptación.

Su casa es la sede
Su casa es la sede de la Fundación de Equinoterapia de San Juan

Amante y apasionada de estos animales, recién descubrió todo su potencial a partir de una experiencia personal que le marcó la vida. “En 2001 a mi madre, María Borrego, le diagnosticaron una compleja enfermedad, Mielitis Transversa. Por el rápido avance tuvimos que trasladarla desde Málaga a mi casa en San Juan y brindarle atención médica”.

A diario, su madre recibía era asistida por una kiniesióloga para frenar el avance del deterioro y mejorar calidad de vida. “Una de las terapistas, Mercedes Ruffo, era jineta como yo, y en una de las tantas terapias me comentó acerca de las sesiones de rehabilitación relacionadas con los caballos”.

Aguirre conocía de cerca el mundo equino pero no conocía todos sus alcances en materia de salud. No perdió el tiempo y se acercó a la única institución educativa que existía en aquel entonces en la provincia. “El encuentro fue fantástico, una experiencia superadora. No podía creer el vínculo y la conexión generando entre los animales y las personas con discapacidad”, dice.

La madre de Liliana también fue una gran impulsora del proyecto. “Recuerdo sus sabías palabras, ‘tenés que acercar esta herramienta a otros”. Fue así que decidió estudiar, y formarse como entrenadora ecuestre orientada a personas con discapacidad. Al descubrir toda su potencialidad, quiso llevárselo a adultos y niños con discapacidades. En 2004 creó la fundación con sede en su quinta.

Hoy, Aguirre es la presidenta de la Fundación Equinoterapia San Juan desde donde realiza un trabajo profesional interdisciplinario asistido y facilitado con equinos, enfocados en la educación y el deporte ecuestre adaptado a las personas con discapacidad. Una organización que ya le cambió la vida a más de 5000 personas.

En 2018 llevó a los
En 2018 llevó a los alumnos a participar de la Olimpiadas Especiales en la Argentina

En el país de los caballos era difícil que esto no funcionara. En poco tiempo los primeros alumnos con enfermedades ligadas a trastornos motores y neurológicos graves se fueron acercando. Más tarde se descubrió todo su alcance. “Puede tratar patologías como el autismo, asma, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, accidentes cardiovasculares, problemas de conducta, déficit de atención, problemas alimenticios, problemas de relaciones humanas, ansiedad y depresión, entre otras”, dice.

La modalidad de su trabajo tiene tres principios básicos: transmisión del calor corporal, de impulsos rítmicos y de un patrón de locomoción equivalente al de la marcha humana.

Aguirre logró varias conquistas en la inclusión e integración. Logró que los centros educativos de personas con discapacidad formen parte de las competencias paraecuestres en Buenos Aires. En 2006 representaron al país en el mundial de Brasil; en 2009 en Alemania, en 2011 en Inglaterra primero y Atenas después. “El amor por los caballos está en la sangre, en lo personal desde siempre. Un ser sanador”.

Este año es parte de Nuestros Caballos, la exposición que vuelve a La Rural después de dos años y finaliza este domingo a las 20 horas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El marino que admitió “los vuelos de la muerte” y fue condenado a 1084 años de prisión: detalles de la sentencia dictada en España

En 1995, Adolfo Scilingo, integrante de la Armada, confesó en un libro su participación en la represión ilegal en la ESMA. Luego declaró en España, donde quedó detenido. En abril de 2005 fue condenado por delitos de lesa humanidad que incluyeron 30 muertes alevosas, torturas y detención ilegal

El marino que admitió “los

Los 55 años de Luis Miguel: el éxito prematuro y la desaparición de su madre que lo marcó de por vida

El astro de la canción que se hizo famoso como El Sol de México, nació el 19 de abril de 1970 en Puerto Rico como fruto del matrimonio de la italiana Marcela Basteri y el músico español Luisito Rey

Los 55 años de Luis

La curiosa historia del “padre” del LSD: la prueba accidental y la primera alucinación que dio origen al día de la bicicleta

El 19 de abril de 1943, Albert Hofmann ingirió una fuerte dosis de su ensayo químico, comenzó a ver formas extraordinarias y le provocó unas enormes ganas de reír. Desde entonces, la fecha se recuerda como el “Día de la Bicicleta”, por el viaje real en bicicleta y como símbolo del primer viaje psicodélico

La curiosa historia del “padre”

Inauguran una obra que permitirá llegar con facilidad hasta la punta del Obelisco: qué se ve desde las cuatro ventanas

El Gobierno porteño instaló un ascensor en el interior del monumento. La nueva atracción turística será concesionada a una empresa privada. Aún no se definió cuánto costará subir hasta la cima

Inauguran una obra que permitirá

Walter Bulacio, la víctima que no encontró justicia: una cachiporra, un comisario preso por dos horas y una abuela incansable

En 1991, el joven fue detenido ilegalmente en las inmediaciones de Obras, donde tocaban Los Redondos. El juicio oral se hizo veinte años después, pero no se condenó la tortura seguida de muerte

Walter Bulacio, la víctima que