
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) -que depende del Ministerio de Transporte- durante el año 2021 murieron 3.861 personas en accidentes viales en Argentina. Si bien marca un descenso del 21% con respecto a 2019, la cifra es alta. Las estadísticas indican, además, que el 95% de los hechos suceden por fallas humanas y solo el 5% por cuestiones climáticas o por el estado de los caminos. Y los números se respaldan en el desconocimiento que muestran los conductores frente a las normas de tránsito. En este caso, el Observatorio Vial de CECAITRA (Cámara que nuclea a las empresas productoras de software vial) indagó precisamente sobre el nivel de conocimiento vial. Y el resultado fue contundente: apenas 3 de cada 10 conductores conocen cuál es la velocidad máxima de una autopista, por ejemplo.
La encuesta se realizó desde el 24 de febrero hasta el 2 de marzo de 2022 en 1093 hogares de la CABA y el Gran Buenos Aires. Hubo una selección de hogares a través de una muestra aleatoria de teléfonos fijos y los resultados fueron ajustados al radio, sexo, edad y nivel educativo. Y las respuestas arrojadas preocuparon a los investigadores de la Cámara.

Se supone que el conocimiento y la incorporación de de las reglas de tránsito debería ser un requisito ineludible a la hora de tramitar la licencia. Pero las cifras que arrojó el trabajo no permiten asegurar esa condición necesaria para obtener el permiso de conducir.
En primer lugar, se preguntó cuál es la velocidad máxima en calles urbanas. En este caso, las respuestas fueron correctas en su mayoría: El 71,4% contestó que es de 40 km/h. Para el 11,2%, era de 50 km/h; el 9% dijo que era 60 km/h; y el 8,4% contestó que no sabía la respuesta.
Las dificultades comenzaron cuando la pregunta se trasladó al ámbito de las autopistas. Solamente 3 de cada 10 (el 26,2%) contestó de manera correcta que la máxima para este tipo de camino es de 130 km/h. Para el 34,4% se puede circular hasta los 120 km/h; y para el 27.6%, hasta 110 km/h. El 11,8% dijo no saber la respuesta.

Durante el sondeo también se preguntó: “¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas?” y más de la mitad no supo la respuesta correcta. Para el 26% de los consultados es de 50 km/h; para el 9,5% es de 40 km/h y el 17,6% dijo no saber. El 46,9% contestó correctamente que es la mitad del máximo para cada tipo de vía.
Por último, se interrogó acerca de las velocidades mínimas y máximas para las rutas comunes (110 y 40 km/h respectivamente): el 37% respondió que la mitad de la máxima para cada tipo de vía, el 22% que es 50km./h, el 22,2% que es 40km./h. y el 15,8% no sabe o no contesta. Estos datos nos muestran un gran desconcierto respecto de nivel de conocimiento para las velocidades mínimas.
Facundo Jaime, vocero del Observatorio Vial de CECAITRA, explicó que “es muy importante que se conozca la normativa vial y que también existe una penalización si no se respetan las velocidades mínimas. Circular por debajo de lo debido es considerado peligroso, por lo que debemos esforzarnos por cumplir las reglas”.

“Además de conocer las velocidades y máximas de cada camino por el que transitamos, es muy importante considerar la distancia que necesitaríamos para un frenado a cero. Si circulamos por una calle urbana a 40 km por hora, el vehículo necesitará aproximadamente 25 metros; y si lo hacemos por una autopista a 130 km/h., el auto requerirá unos 150 metros, con el camino seco. Estas distancias suelen duplicarse con un camino mojado”, añadió Jaime.
En una encuesta que la misma cámara publicó en diciembre, el 74% de quienes respondieron dijeron que la responsabilidad de los accidentes de tránsito son los conductores. Significa que para 7 de cada 10 los responsables son quienes están al volante. Y esto remite, sin dudas, a la falta de conocimiento sobre las normas viales.
La normativa que establece las velocidades máximas y mínimas es la ley nacional de tránsito 24.449 en su artículo 51. La única excepción al cumplimiento de las mismas es una señalización vial que indique lo contrario. El artículo 52, por su parte, enfatiza que las velocidades mínimas “en zona urbana y autopistas” serán “la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía” y en “caminos y semiautopistas: 40 km/h, salvo los vehículos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales”. También expresa, en su artículo 77 que constituye una falta grave “la violación de los límites de velocidad máxima y mínima establecidos en esta ley, con un margen de tolerancia de hasta un diez por ciento (10%)”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Conmoción en Chaco: una niña de 11 años dio a luz y detuvieron a sus padres
El hecho ocurrió en Juan José Castelli. La madre de la víctima del abuso la llevó al hospital por un sangrado y horas más tarde, tras la denuncia de un médico, volvió a la guardia con el bebé recién nacido

Exclusivo, habla por primera vez la jueza Makintach: “Sé que no cometí ningún delito”
La magistrada suspendida tras el escándalo en el juicio por Maradona se defendió con Infobae de las acusaciones en su contra. Sostiene que le armaron una causa

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y se normalizará desde mañana el servicio de trenes en el AMBA
Tras el fracaso de las reuniones con el gremio La Fraternidad, se ordenó la medida que regirá por los próximos 15 días. Así se busca evitar que las formaciones circulen a 30 km/h

Neuquén: un hombre perdió el control del auto, cayó por un barranco de 100 metros y sobrevivió
El hombre recibió atención médica en el lugar y luego fue hospitalizado para quedar bajo observación. Bomberos trabajaron para retirar el vehículo del lugar

Un grupo de motoqueros desafió a vecinos que les pedían silencio, aceleraron los motores y hubo incidentes
Una secuencia de disturbios fue protagonizada por motociclistas en Neuquén y dejó como saldo la retención de 32 motos y un auto
