Frente a una multitud mirando desde el gran parque de esculturas y tras el corte de cinta que realizó el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) es hoy el sueño hecho realidad del gran escultor uruguayo Pablo Atchugarry.
Se trata de la colosal construcción de más de 40 hectáreas que el artista le encomendó al prestigioso arquitecto uruguayo Carlos Ott: un imponente centro de arte contemporáneo en Manantiales, que abrió sus puertas con la muestra antológica “Christo & Jeanne Claude en Uruguay”, compuesta por más de 50 obras. Sin embargo, la elección del artista búlgaro, fallecido en 2020, no fue casual. Se trataba de uno de los mejores amigos de Pablo Atchugarry y de un gran colega, por el que el uruguayo siempre sintió admiración.
El acto de inauguración fue muy especial, ya que contó con la presencia del Presidente Luis Lacalle, Pou, y su esposa, Lorena Ponce de León, quienes participaron del corte de cinta junto a los ex mandatarios Julio María Sanguinetti y José “Pepe” Mujica, quien llegó con su mujer, la senadora Lucía Topolansky.
Además, se dieron cita la vicepresidente de Uruguay, Beatriz Argimón; el canciller Francisco Bustillo; el intendente de Maldonado, Enrique Antía; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; la canciller interina, Carolina Ache Batlle; el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre; el embajador de Uruguay en la Argentina, Carlos Enciso Christensen; y el ministro de esa embajada, José Reyes.
En diálogo con Infobae, Pablo Atchugarry declaró que este Museo es una prueba de que los sueños se hacen realidad. “Es una alegría compartir este espacio con toda la gente: tiene raíces muy profundas en Uruguay, pero es de la Humanidad. Es un museo que alberga los sueños de los artistas. Cuando cortemos la cinta, van a estar presentes todos aquellos que hacen que mis sueños se hagan realidad”.
“De todo corazón, por la bonhomía que ha demostrado en muchos años de esfuerzo... Gracias, Pablo”, dijo el ex presidente, Mujica, el primero en hablar en el acto luego de Atchugarry. Inmediatamente, fue el turno del ex mandatario, Sanguinetti, quien declaró: “Es un día de gloria para el país, para América Latina... Es una conjunción de astros: un formidable escultor y un formidable arquitecto. Nuestros dos valores internacionales en el arte se conjugan acá y vuestro éxito lo comparten con todos nosotros”.
Por su parte, el arquitecto Carlos Ott, afirmó: “Mi tarea fue muy fácil porque, todo lo que tenía que hacer era tomar un lápiz y un papel para hacer un croquis con los sueños de Pablo Atchugarry. Fue muy simple”, aseguró y cerró su discurso con una broma que hizo reír a todos. “Este museo podría hacer sido diez veces más grande pero, Señor Presidente... ¡Me cortaron los honorarios! ¿Qué iba a hacer? (risas) Pero acá estamos y es un honor”.
El MACA se erige sobre el mismo terreno de la Fundación Atchugarry, que el escultor fundó en 2007 para promover el arte y la cultura de Uruguay. Hoy, alberga la colección de la familia Atchugarry, que comprende más de quinientas piezas, entre las que se incluyen obras de Wifredo Lam, Vik Muniz, Louise Nevelson, Frank Stella y Joaquín Torres-García, entre otros, pero además se exhibe la primera escultura en mármol del escultor uruguayo, realizada en 1979.
Uno de los objetivos de este gran centro de arte es exhibir obras en préstamo a largo plazo de colecciones privadas en Uruguay, América Latina y Europa, y la creación de un comité de adquisiciones.
La sala principal del MACA fue construida con madera de eucalipto rojo grandis. Se trata de una imponente estructura curva que cuenta con cinco galerías, una terraza con vista al Parque de Esculturas de Atchugarry -que exhibe más de 70 piezas- un auditorio, un escenario al aire libre y hasta un helipuerto.
El corte de cinta se realizó con una enorme tijera de madera realizada especialmente para la ocasión en Italia y con el fin de que represente la unión entre todos los países. Allí, el Presidente, Luis Lacalle Pou, tomó la palabra en medio de una ovación generalizada.
“Hoy es un día muy especial por varias razones. Para quienes pasábamos por acá hace muchos años y esto no era nada... Y, como siempre, los creadores y la gente que piensa más allá de lo que existe... El que transgrede los límites de la realidad con la imaginación, vio que aquí podía haber lo que hoy todos estamos disfrutando. Dice un dicho campero: ‘Prefiero sujetar locos, que empujar quedados’. Y esa locura linda de las almas libres, de la creatividad, del arte, de la excelencia y la belleza... porque acá hay excelencia en cada rincón”, dijo Lacalle Pou.
El MACA se financia de manera privada y a través de donaciones. Su objetivo es atraer a visitantes internacionales para promover el arte uruguayo, en contraste con los museos más tradicionales de Montevideo, que tienden a atraer mayormente al público local. La entrada es libre y gratuita.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
“Lloramos porque se murió el padre de todos”: emotiva misa de García Cuerva en la Catedral para despedir a Francisco
El arzobispo de la arquidiócesis de Buenos Aires ofreció un nuevo homenaje al fallecido sumo pontífice. Hay cientos de personas y varios dirigentes políticos

Más de 10 provincias estarán bajo alerta por tormentas y vientos: cómo seguirá el clima durante el fin de semana
Tras el ingreso de un frente frío al país, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió por un cambio en las condiciones climáticas

Una casa destruida y más de 20 barrios sin luz luego del temporal que azotó a Chubut
A un mes de las inundaciones que afectaron a la ciudad de Comodoro Rivadavia, las autoridades reportaron destrozos tras otro episodio de fuertes vientos y lluvias

Trasladaron al jefe de la barra de Talleres al penal de Ezeiza tras difundirse un audio con amenazas a la hinchada
Las autoridades dispusieron su pase a la cárcel de alta seguridad y le abrieron una causa en su contra por intimidaciones hacia “La Fiel”

Quiso jugar al fútbol con varones en los 90 y desató un debate nacional: la deportista que enfrentó el rechazo de la AFA
En 1995, con apenas 14 años, María Clara Mantilaro fue fichada para jugar en un equipo masculino del Club Pacífico de Neuquén. Su caso provocó un revuelo mediático en todo el país y derivó en una negativa oficial de la Asociación del Fútbol Argentino. Treinta años después, recuerda el hostigamiento que sufrió y cuenta cómo siguió su vida
