Una lanza en el pecho, rematado a tiros y decapitado: la cruel muerte del Chacho Peñaloza

El 12 de noviembre de 1863 lo mataron. Ya vencido por tantos años de luchas, se había entregado. Símbolo de la resistencia del interior al poder centralista porteño, fue un líder querido con devoción y respetado hasta por sus propios enemigos

Guardar
Vicente Ángel Peñaloza fue el
Vicente Ángel Peñaloza fue el símbolo de la resistencia del interior al centralismo porteño

“Yo lo vide con mis propios ojos. Las gentes del pueblo lo querían mucho, y los dones y dotores lo respetaban”(sic), recordó Sixto Santillán, un muchacho que por 1860 trabajaba de zapatero en Tucumán y el hombre le había encargado un par de botas. Al irse, le regaló una onza de oro y le dijo que cuidase y respetase a su madre.

Ese hombre era Ángel Vicente Peñaloza, nacido en Guaja, La Rioja el 2 de octubre de 1798 en un caserío a la vera de la ruta provincial 29. Era de mediana estatura, tez blanca, ojos azules y pelo rubio, de bisabuelo aragonés y de una antigua familia riojana. Pedro Vicente Peñaloza, su tío cura que lo crió y que por esas cosas de la vida no podía pronunciar bien “muchacho”, lo llamó, de niño, Chacho.

Desde joven estuvo en la milicia. Fue herido por primera vez en El Tala, en 1826, cuando recibió un lanzazo en su costado, peleando junto a Facundo Quiroga, que le decía “Chachito”. Se hizo conocido por la arriesgada maniobra de enlazar cañones enemigos. En ese combate fue ascendido a capitán. Lo de los cañones lo repetiría en La Tablada y Oncativo.

Era un hombre bueno, tranquilo y leal que en 1822 se había casado con Victoria Romero, una chica de una familia acomodada de Tama. Tuvieron una hija, Anita y adoptaron a un varón, Indalecio, huérfano de un familiar.

En el combate de La Ciudadela fue ascendido a teniente coronel. Siguió enlazando cañones y su fama y arrojo lo llevó a ser jefe de la escolta de Quiroga.

Cuando asesinaron a Facundo, quedó como segundo de Tomás Brizuela y fue nombrado comandante de milicias. En La Rioja había malestar hacia Juan Manuel de Rosas: sospechaban que había tenido que ver con la muerte de Quiroga y estaban cansados de su política centralista, lo que llevó en 1840 a pronunciarse contra el Restaurador. Se hizo unitario para defender a su provincia.

Encaró una guerra de guerrillas en su provincia, ocupada por el fraile Aldao. Muertos Brizuela y Lavalle, luego de la derrota en Rodeo del Medio, tuvo que exiliarse en Chile. Volvió en abril de 1842 y continuó la guerra en el norte pero fue derrotado en El Manantial. En esa batalla, cuando un grupo de enemigos lo tenía acorralado, su esposa, a la que apodaban “la Chacha” y que cabalgaba junto a él, reunió a un grupo de soldados y lo salvó. La mujer recibió un sablazo, cayó del caballo pero fue rescatada. Esa herida le dejó una cicatriz que iba de la frente a la boca, que ella disimulaba con un manto.

Victoria Romero era la esposa
Victoria Romero era la esposa del Chacho. Combatía junto a él y fue testigo del momento de su muerte (Facebook Archivo Histórico de La Rioja)

Pasaron un par de años en el exilio hasta que a mediados de 1845 volvió al país y se quedó en San Juan, viviendo de prestado. El gobernador Nazario Benavídez lo dejó tranquilo y en cierto modo lo protegió, ya que Rosas reclamaba su detención. Volvió a Guaja, su pueblo natal.

Luego de Caseros, mantuvo excelentes relaciones con Justo José de Urquiza, quien lo ascendió a general. Era jefe de los guardias nacionales de La Rioja y gracias a su fama se había ganado el respeto de todos y la devoción de muchos. Era el “padrecito de los pobres”.

Cuando Urquiza fue derrotado en Pavón en 1861, las fuerzas porteñas se lanzaron al interior a disciplinar a este riojano díscolo. Estaba solo, ya que el entrerriano se había recluido en su provincia y se declaró prescindente. El Chacho representaba el principal foco de resistencia en el interior y había decidido no someterse a Buenos Aires.

La casa  donde nació
La casa donde nació el Chacho en La Rioja (Archivo General de la Nación)

En 1862 Domingo Faustino Sarmiento fue designado gobernador de San Juan, a quien conocía cuando el sanjuanino lo había recibido en el exilio chileno. Peñaloza cabalgó hacia el noroeste, acudió al pedido de ayuda de Catamarca, siguió después a Tucumán. El presidente Bartolomé Mitre designó al gobernador cordobés Marcos Paz mediador en un conflicto que igual terminó en guerra. En la batalla de Río Colorado, si bien en un momento arrolló a la caballería enemiga, debió retirarse por el elevado número del ejército enemigo.

Todos buscaban a Peñaloza, al que derrotaban en el campo de batalla pero que no podían vencer. Nadie revelaba su paradero y algunos murieron en la tortura. A los prisioneros se los ejecutaba y se incendiaban las casas de los montoneros.

Cuando volvió a La Rioja, fue derrotado en la Aguadita de los Valdeses. Le mandaron un cura a mediar y lo tentaron con una pensión, que rechazó. Sin embargo, dijo que se iría de La Rioja, si era necesario, aunque puso como condiciones la restitución del gobernador y que nunca lo obligasen a pelear contra su amigo Urquiza.

El estado mayor de Peñaloza.
El estado mayor de Peñaloza. Combatió junto a él en las guerras civiles que desangraron al país (Revista Caras y Caretas)

Las negociaciones cayeron en un punto muerto. Cuando fue vencido en las Salinas de Moreno, las fuerzas del gobierno mataron a 18 hombres de Peñaloza, a los que había tomado prisioneros. Al firmar el armisticio de La Banderita, el 30 de mayo de 1862, que contemplaba el intercambio de prisioneros, Peñaloza dijo: “Acá están los que yo he tomado; ellos dirán si los he tratado bien”. No podía creer que el enemigo había matado los suyos. “Después dicen que yo soy el bandido y el salteador…” Se firmó la pacificación, las fuerzas nacionales se retiraron y Chacho incautó las armas de sus hombres.

Pero paulatinamente fueron creciendo las críticas contra suyo, fogoneadas, en gran medida, por el gobernador sanjuanino Sarmiento. Encontró la excusa cuando un grupo de riojanos que lo seguían, robaron en San Juan, Sarmiento exigió su entrega y Chacho se negó. El presidente Mitre, presionado en Buenos Aires para terminar con el caudillo, encargó a Sarmiento una guerra “de policía”.

El Chacho no se quedó quieto. El coronel Sandes lo derrotó en Loma Blanca, pudo escapar y sorpresivamente, andando por esos caminos de la sierra que pocos conocían, llegó a Córdoba y tomó la ciudad. Estuvo dos semanas y le escribió a Urquiza ofreciéndole ponerse al frente de la insurrección. Mientras tanto el gobierno envió a 4000 hombres que arrollaron a los montoneros en Las Playas, fusilando a los prisioneros. Peñaloza escapó a su provincia y desapareció por las sierras por donde había llegado.

Soldados del Chacho, fotografiados como
Soldados del Chacho, fotografiados como prisioneros del Ejército Nacional (Wikipedia)

“Huye sin perder los estribos”, dirá un sorprendido . Reapareció enviando mensajes al ejército nacional, ofreciendo deponer las armas.

Luego de que sus fuerzas fueran dispersadas por las del mayor Pablo Irrazábal, se alojó en la casa de su amigo Felipe Oros, en Olta, situada en la naciente de las Sierras de los Llanos.

El 11 de noviembre por la noche al capitán Ricardo Vera, un riojano pariente del Chacho, le indicaron dónde estaba. Una mujer corrió a avisarle que una partida del ejército nacional venía a capturarlo. No le creyó.

El 12 de noviembre de 1863 era jueves y llovía. El caudillo estaba tomando mate bajo el alero de un galpón. Al ver llegar a Vera, que le ordenaba rendirse, el Chacho respondió:

-Estoy rendido -y le alcanzó su daga, que tenía grabada la frase: “El que desgraciado nace entre los remedios muere”-. No tengo más armas.

Luego de haber sido derrotado en Caucete, se sentía viejo y cansado. Enviaron un chasque a informar a Irrazábal -que tenía el mandato de Sarmiento de perseguir a las fuerzas del líder riojano- y quedó en custodia de dos centinelas.

-¿Quién es el bandido del Chacho? -preguntó, agitado, Irrazábal cuando llegó a todo galope a las 9 de la mañana acompañado por cinco soldados.

-No soy ningún bandido, soy el general Peñaloza -respondió.

Ricardo Vera, el militar al
Ricardo Vera, el militar al que se rindió Peñaloza, entregándole su puñal

Ordenó que dos soldados lo amarrasen por la espalda y le clavó una lanza en el pecho. Peñaloza se desplomó sin un quejido. En medio de los alaridos de su esposa, los soldados lo remataron a disparos de fusil. Luego le cortaron la cabeza y la colocaron en una pica en la plaza de Olta. El teniente Juan Junt le cortó una de sus orejas y se la enviaron a Natal Luna, un reconocido dirigente liberal riojano.

El gobierno condenó la ejecución de Peñaloza. Sostuvo que su vida, pasado el combate y hecho prisionero, solo correspondía a la justicia y a las autoridades. Sin embargo, no se procesó al mayor Irrazábal. De acuerdo a algunos historiadores se lo obligó a pedir la baja y a abandonar el país; otros, lo dan revistando en el ejército en el interior. Irrazábal recibió una carta del propio presidente, Bartolomé Mitre, reprochándole que con su conducta había manchado al Ejército.

La noche de su asesinato hubo fiesta en La Rioja, en la que se exhibió su oreja. El capitán Vera fue abrazado efusivamente por Sarmiento cuando viajó a San Juan a contarle personalmente el fin del Chacho. De todas formas, este asesinato provocó un desgaste en su gestión y Sarmiento renunció en 1864.

Días después de su ejecución, dos ancianas rescataron la cabeza y la enterraron al costado de la capilla.

Su esposa terminó en la cárcel y salía engrillada, junto a los demás presos, a barrer la plaza del pueblo. En vano reclamó los bienes que le habían incautado y le pidió ayuda a Urquiza, sin obtener respuesta. Cuando murió en 1889 ya habían pasado muchos años de cuando era esa mujer que cabalgaba junto a su esposo, ese líder venerado por los suyos y respetado hasta por dones y doctores.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Unicef confirmó que bajó la pobreza infantil en Argentina el año pasado y que la tendencia se mantiene en 2025

El último informe del organismo afirma que cerca de 1,7 millones de niños y niñas dejaron de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria en el segundo semestre de 2024. Lo adjudica a una recuperación de los ingresos reales en los hogares. Las previsiones indican que esa reducción continúa

Unicef confirmó que bajó la

Qué dice el último parte médico de Alejandra “Locomotora” Oliveras, a 5 días de haber sufrido un ACV

La ex boxeadora y convencional constituyente electa por Santa Fe continúa internada en la terapia intensiva del Hospital José María Cullen de esa provincia

Qué dice el último parte

Una banda narco de La Matanza cayó tras ser grabada infraganti por las cámaras de seguridad: los videos

Se trata de “La Banda del Ojo”. Las grabaciones son del Centro de Operaciones y Monitoreo del municipio y resultaron clave para identificar a los sospechosos. Hay ocho detenidos

Una banda narco de La

Buscaba menores de edad en un videojuego y abusaba de ellos: la historia del argentino condenado en España a 433 años de prisión

Un cordobés de 46 años, que ya había sido apresado por el mismo delito, captaba niños a través del “Fortnite” y les pedía fotos desnudos. También se comprobó que violó a un adolescente de 16 años. Un tribunal de Madrid lo castigó a más de cuatro siglos, aunque podrá recuperar la libertad dentro de 20 años

Buscaba menores de edad en

Procesaron con prisión preventiva a la mujer que apuñaló a su expareja en el barrio porteño de Belgrano

La decisión fue tomada por el juez Edmundo Rabbione. En la resolución, el magistrado determinó que la imputada mató a la víctima con un cuchillo de cocina

Procesaron con prisión preventiva a