
A lo largo de la historia, la comunicación humana ha sido fuente de estudio de la Filosofía, la Psicología, la Sociología, las Ciencias de la Educación y otras tantas disciplinas humanísticas. En los años 90, con la aparición del tomógrafo, la neurociencia realizó grandes aportes a la comprensión de los procesos mentales de la comunicación. De esta manera nació lo que hoy se conoce como neurocomunicación.
En la actualidad, ha logrado avanzar y ganar terreno y es considerada una disciplina independiente. La habilidad de expresión puede mejorarse mediante principios y técnicas específicas.
“En este mundo cada vez más vertiginoso y competitivo, donde las máquinas han reemplazado muchas tareas técnicas e intelectuales del hombre, de nada nos sirve acumular conocimientos, si no somos capaces de aplicarlos o expresarlos eficazmente”, afirmó Pablo Cunsolo, consultor en Neurocomunicación y director y fundador de la Escuela Argentina de Oratoria.

Para el especialista en neurocomunicación es necesario desarrollar las habilidades expresivas, ya que son la base de las relaciones interpersonales. Sin embargo, aún la educación formal no contempla su desarrollo dentro de sus contenidos programáticos.
“En casa nos enseñaron a hablar, en la escuela a leer y a escribir, en el trabajo, un oficio, en la universidad, una profesión, pero nunca nadie, en ningún lugar, nos enseñó a comunicarnos eficazmente. A partir de esto, cada persona hace lo mejor que puede, con lo que tiene y obviamente, muchas veces no alcanza. El dominio de las habilidades expresivas es tan importante que nadie nos conoce por lo que somos o sabemos, sino por lo que demostramos ser o saber”, agregó Cunsolo.
Habilidades de neurocomunicación
Entre sus principales características se encuentra la escucha activa, lo que permite una manera diferente y eficaz de conectar con las personas. Además, brinda herramientas fundamentales para la empatía, la congruencia (coherencia entre el pensar, decir y hacer), el pensamiento positivo y la regulación emocional, entre muchas otras.
Todas estas habilidades son indispensables para adaptarse rápida y eficazmente a los cambios; manejar situaciones conflictivas, trabajar en equipo o enfrentar exitosamente reuniones, entrevistas y exámenes orales.
La importancia de saber comunicar
Numerosos especialistas en diversos campos manejan la teoría de manera perfecta pero fallan a la hora de expresarse. Un mensaje suele tergiversarse, a tal punto, que su contenido, puede mostrar todo lo contrario de lo que se desea transmitir.
“La palabra es como un bisturí, puede curar y lastimar. Es una herramienta que, en manos de un experto como un cirujano, puede salvar una vida, y la misma herramienta en manos de un loco descontrolado, puede destrozarla”, opinó Pablo Cunsolo.
Todos los vínculos que se establecen en la vida se basan en la habilidad para comunicarse con el entorno y todo lo que no se logre tener o retener, también es por causa de las deficiencias comunicacionales.
Es por eso que con el paso del tiempo la neurocomunicación ha crecido y se trabaja con mayor empeño en mejorar la comunicación a través de nuevas herramientas. En tal sentido, Cunsolo, ávido estudioso de la materia, ha realizado numerosas charlas y seminarios para brindar información sobre el tema y así poder mejorar la comunicación.
El Puente, un espectáculo basado en la neurocomunicación
El Puente es un unipersonal interactivo, que combina el entretenimiento, la reflexión y el aprendizaje. Es una jornada protagonizada por la comunicación, en la que se brindan las herramientas necesarias para relacionarse mejor con los otros. “Cada uno de nosotros somos un mundo aislado por un abismo de creencias limitantes, condicionamientos mentales y prejuicios que nos separan del resto, generando grietas, conflictos y desencuentros. A lo largo de esta obra, estudiaremos el terreno, contactaremos a los proveedores, elegiremos la materia prima, diseñaremos y construiremos un puente de comunicación asertiva, que nos sirva de atajo, nos conecte y nos acerque a explorar, conocer y conquistar nuevos mundo (el otro)”, concluyó Cunsolo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cafetines de Buenos Aires: el bar donde Damián Szifron creó “Los Simuladores” y la historia del mozo que conoce a todos sus clientes
Un recorrido por la confitería Zúrich, fundada en 1959. Los detalles de la comodidad de sus sillas y los platos más pedidos

El caso de la novia que mató a su mejor amiga de un mazazo por creer que había viralizado el video íntimo que arruinó su boda
Se cumplieron 15 años del asesinato que sacudió a General Las Heras. Silvia Luna completó una condena de cuatro años de prisión por matar a mazazos a Carola Bruzzone, a quien responsabilizó de difundir la filmación. Una historia donde el sexo, el escándalo y la traición se mezclaron con el morbo de todo un pueblo

Juan Carlos Altavista, entre el humor y el barrio: la vida detrás del entrañable Minguito Tinguitella y el homenaje a su padre
Detrás del personaje popular que conquistó la radio, el cine y la televisión, el entrañable actor construyó una carrera marcada por la sensibilidad, el trabajo actoral y un profundo amor. Murió el 20 de julio de 1989

Cara y ceca de los vicepresidentes argentinos: historias de renuncias, enfrentamientos y traiciones en lo más alto del poder
Los chisporroteos que se transformaron en verdaderos corto circuitos entre el presidente Javier Milei y su vicepresidente Victoria Villarruel, no son novedad en nuestra vida institucional. El sistema presidencialista que impera en el país relega a un discreto segundo plano al acompañante de fórmula. Historias de hombres y mujeres con sus propios planes y ambiciones

Megaestafa inmobiliaria en Córdoba: la mujer clave en la maniobra para llevar el dinero al exterior
La Justicia continúa investigando para qué se utilizó la plata que las víctimas le dieron a la empresa Márquez y Asociados para la construcción de viviendas llave en mano que no se hicieron. Quién es la apuntada
