
Como cada 4 de septiembre, este sábado se celebra en el país el Día de la Secretaria, momento en el que se homenajea específicamente a las mujeres que realizan esta tarea indispensable en distintos rubros y establecimientos. El origen de la fecha elegida posee versiones distintas, siendo dos las más aceptadas y repetidas.
Una de las historias que le habrían dado vida al día de festejo se remonta a la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando el inventor estadounidense Christopher Sholes diseñó la primera máquina de escribir, en 1873.
Lilian, la hija de Sholes, probó la creación de su padre, convirtiéndose así en la primera mujer dactilógrafa, disciplina de quienes se especializaban en la escritura mecánica, algo que para esa época era toda una habilidad, ya que el teclado era un instrumento completamente nuevo.
Con el tiempo, estos aparatos comenzaron a ser fabricados masivamente por varias empresas y a ser utilizados en diferentes espacios, principalmente por mujeres, que eran las que mayormente cursaban la carrera de mecanografía.

Un siglo más tarde, y en homenaje al invento de Shloes, los fabricantes de las máquinas de escribir celebraron la fecha y planearon concursos para destacar a la mejor dactilógrafa. Ese festejo se repitió cada año hasta lograr que la fecha se fijara como el Día de la Secretaria, aunque cada país optó por hacerlo en diferentes días.
La otra versión sobre el origen de esta celebración se remonta al siglo pasado: en 1942, en Estados Unidos se reconocieron los derechos de estas trabajadoras y se creó la Asociación Nacional de las Secretarias.
Una década después, María Barret, presidente de esa asociación y reconocida activista de la causa, organizó un evento que reunió a todas las secretarias y establecieron una fecha en honor a su labor: “la Semana Nacional de las Secretarias”.
Con el apoyo de C. King Woodbridge, presidente de Dictaphone Corporation (una empresa que fabricaba máquinas de dictado), y de Harry F. Klemfuss, un publicista que percibió el potencial de la idea de elegir un día para reconocer el trabajo de las administrativas, el mundo se sumó a la iniciativa y empezaron a celebrarlo.

Por otra parte, durante la década de los 60, las mujeres de América Latina reclamaron posiciones de trabajo, igualdad de oportunidades y salarios más justos, lo que derivó en los inicios de la década siguiente en la realización del primer Congreso Interamericano de Secretarias en Buenos Aires.
La celebración es mundial, pero cada país lo lleva a cabo en distintos momentos: en Argentina y Uruguay se celebra el 4 de septiembre. Mientras que en Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Bolivia y Perú se optó por el 26 de abril.
En tanto que en Venezuela y Brasil se realiza el 30 septiembre. En México lo celebran el tercer miércoles de julio de cada año desde 1958, cuando la fecha fue instalada por la presidente de las Secretarias Ejecutivas de ese país, María Luisa Rodríguez, con el objetivo de reconocer esta labor así como promover la información complementaria para escalar niveles o mantener la eficacia. La funcionaria trabajaba en el Centro Industrial de Productividad, donde organizó el primer congreso de secretarias ejecutivas del país. Más tarde se convertiría en la Fundación de Secretarias Ejecutivas de México.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Ya tiene fecha el juicio político donde podrían destituir a la jueza Julieta Makintach: cuándo comenzará
La magistrada enfrentará un jury por sus irregularidades en el juicio por la muerte de Maradona, donde se confirmó que estaba grabando un documental sin consentimiento de las partes. Cómo será el proceso

Intensa búsqueda de una joven de 22 años que desapareció en Entre Ríos: hay un detenido
Daiana Magalí Mendieta fue vista por última vez el viernes pasado. Un operativo, que involucra a 130 personas, sigue su rastro. Hallaron su auto abandonado en una zona rural, a cuatro kilómetros del casco urbano de la localidad de Gobernador Mansilla

“Ropa sucia” y “amenazas”: la esposa de Víctor Sotacuro relató cómo fue la noche del triple crimen narco
Mónica Débora Mujica, la mujer del remisero detenido en Villazón, Bolivia, contó su versión de los hechos ante el fiscal Carlos Adrián Arribas

Prostituían a sus hijas por comida y droga: qué dice la denuncia que reveló el caso
Una pareja de la zona de la ribera de Quilmes fue arrestada la semana pasada por la Policía Bonaerense, acusada de entregar a las menores a sus vecinos, que las sometían a prácticas aberrantes

“¿Así que sos sapo?“: condenaron a sicarios de un capo narco peruano que transmitieron un asesinato en vivo
Brian “Negro” Villalba, de la organización que lidera Julio Rodríguez Granthon, recibió una pena de 23 años de prisión por haber instigado el crimen que ejecutó su primo en la zona noroeste de Rosario
