Durante la pandemia, 2 de cada 3 argentinos ayudaron a una persona o a una asociación caritativa

Lo afirma un estudio realizado por la Universidad Argentina de la Empresa y la consultora Voices en el ámbito de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En el país, muchos argentinos desataron, como pidió el Papa Francisco al cierre de la maratón mundial de oración, el nudo “de la relacionalidad herida, la soledad y la indiferencia”

Guardar
Preparando viandas durante la cuarentena
Preparando viandas durante la cuarentena en los barrios populares de José León Suárez, provincia de Buenos Aires

El domingo 30 de mayo, en los jardines vaticanos, el Papa cerró la maratón mundial de oración, que duró todo el mes, y que recorrió 30 santuarios del mundo, entre ellos, el de Luján en la provincia de Buenos Aires.

Francisco rezó frente a la imagen de la Virgen que desata los nudos: “Continuemos pidiendo al Señor que proteja al mundo entero de la pandemia y a todos, sin exclusiones, se les dé la posibilidad de protegerse mediante la vacunación”,

También le pidió desatar cinco nudos. “El de la relacionalidad herida, la soledad y la indiferencia”, el de las personas que buscan trabajo o se encuentran en situación precaria, el de las víctimas de la violencia, en particular aquella que se origina en la familia. Por último, los nudos del progreso humano -para que la investigación científica “ponga en común los descubrimientos para que sean accesibles a todos, especialmente a los más débiles y pobres”- y la actividad pastoral de la Iglesia -para que éstas “redescubran el entusiasmo y el nuevo impulso en toda la vida pastoral”, con también la intención de que “los jóvenes puedan casarse y construir una familia y un futuro”-.

Creo que la Virgen que desata nudos ha aflojado ya el primero: “el del egoísmo y la indiferencia”. Solidaridad y perdón, una de la mano del otro, son practicados en mayor medida en estos meses infectados, notoriamente en las villas y los barrios populares. Para mucha gente el tiempo de la pandemia significó involucrarse de una manera más solícita y gratuita con las necesidades de los demás, estar más dispuesto a reconocer los males cometidos y a perdonar los recibidos.

El Papa Francisco reza el
El Papa Francisco reza el rosario en los jardines vaticanos. 31 de mayo de 2021 (Filippo Monteforte/Pool via REUTERS)

La percepción que acabamos de describir, fruto de la observación en terreno, resulta ahora confirmada por más de una investigación. En la ciudad de Buenos Aires y su inmensa provincia, dos de cada tres personas afirmaron que habían ayudado a una persona o a una organización que de alguna manera ayudaba a otros, según un estudio realizado por la Universidad Argentina de la Empresa y la consultora Voices. Y de ellos, poco más de la mitad dijo que había ayudado a personas vulnerables y colaborado con instituciones comprometidas con la pobreza.

Otro dato que no resulta sorprendente es que esa ayuda se concentró en el prójimo en el sentido literal de la palabra, es decir en los que viven cerca, en la misma zona que ellos. Solo una mínima parte, entre el 5 y el 7 por ciento de los interpelados, lo hizo a un nivel mayor -provincial, regional o nacional- y menos aún, solo el 2% a nivel internacional. Eso significa que el vecino, el que se encuentra en el mismo entorno, conmueve más que el que está lejos. Además la solidaridad –otro dato significativo– se ha centrado en las cosas primarias: la comida, el techo, la ropa, los medicamentos, el asesoramiento profesional gratuito y hasta la donación de órganos, que según sabemos ha registrado un considerable incremento en estos tiempos infectos, en muchos casos como el último aporte, el del propio cuerpo, de los que no consiguieron sobrevivir.

La solidaridad se produjo fundamentalmente
La solidaridad se produjo fundamentalmente en la zona de cercanía. Entre el 5 y el 7 por ciento de los consultados motorizó su ayuda a un nivel provincial, regional o nacional y solo el 2% a nivel internacional

En los días del gran miedo también hubo momentos de gran perdón. Disputas de larga data que oponían a unos contra otros se resolvieron, lejanías que parecían insalvables desaparecieron, algunas separaciones se suavizaron y algunas divisiones se volvieron un poco menos intransigentes. Hay más comprensión en los ámbitos más humildes y la vida que hoy está en peligro se valora más cuanto más se siente amenazada.

Un sabio fraile argentino, con muchas horas en el confesonario y que en su momento escuchó los pecados del Papa, su compatriota, dice que “la misericordia acepta que no soy yo, sino que es otro el principio que ordena el mundo”. Y de esa manera introduce en la vida de la persona “una base para rechazar el egoísmo, para evitar la afirmación de uno mismo, una barrera contra la intolerancia y la violencia, pero también un principio activo de reconciliación”.

Por eso el perdón moviliza mucho más; más y más profundamente que cualquier autocrítica o sabio consejo que aliente a corregir los propios vicios. No es que uno y otro no ofrezcan beneficios a quien los pone en práctica. Una actitud en cierto modo irónica y el ejercicio de interrogarse a uno mismo, así como escuchar buenos consejos, si son cordialmente recibidos, indican un espíritu dócil. Pero el perdón y la corrección son dos cosas diferentes, cada uno corresponde a dos movimientos distintos del alma. La eficacia del perdón es superior a los mejores resultados del esfuerzo de arrepentirse.

Francisco reza frente a la
Francisco reza frente a la imagen de la Virgen Desatanudos, una devoción que él trajo a la Argentina. Jardines vaticanos, 31 de mayo de 2021 (Filippo Monteforte/Pool via REUTERS)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

“¡Mamá, tengo miedo!”: el terror de una nena de 8 años durante un asalto en Villa Lynch

Una familia fue amenazada a punta de pistola cuando salía de un cumpleaños. El hecho quedó registrado por una cámara de seguridad

“¡Mamá, tengo miedo!”: el terror

El crudo relato de un ex jugador de Los Murciélagos que fue víctima de la megaestafa inmobiliaria en Córdoba

Lucas Rodríguez, que se consagró campeón con la selección argentina de fútbol para ciegos en tres oportunidades, es uno de los denunciantes contra la empresa Márquez y Asociados. Estiman que hay cerca de 30 mil damnificados

El crudo relato de un

Clausuraron un búnker narco que rebajaba cocaína con pesticidas y detuvieron a dos ciudadanos peruanos

La banda usaba ácido bórico para adulterar la droga, una sustancia que provoca picazón y sangrado y que se usa generalmente para controlar cucarachas, hormigas y termitas. El insólito hallazgo de la policía

Clausuraron un búnker narco que

Atraparon al último prófugo de la banda que asesinó a un gendarme en El Palomar durante un robo

Se trata de Cristian Alejandro Carrizo, alias “El Viejo”, quien fue detenido en Fuerte Apache. Junto a otros cuatro cómplices, está acusado de haber acribillaron a tiros al comandante mayor Guillermo Alfredo López

Atraparon al último prófugo de

Juicio por la muerte de bebés en Córdoba: la fiscalía abrió los alegatos y explicó por qué la enfermera es la única posible asesina

Pedirán prisión perpetua para Brenda Agüero, imputada por cinco crímenes en serie y ocho intentos de homicidio. Mañana los fiscales argumentarán su acusación contra los funcionarios y directivos del sanatorio

Juicio por la muerte de