
La carta abierta tiene fecha del martes 20 de octubre y se titula “No a otra limpieza étnica en el Cáucaso Sur". La firman más de 250 figuras de la cultura y los medios de comunicación argentinos.
Al igual que la marcha del lunes 19 de octubre, forma parte de las distintas acciones que vienen llevando a cabo Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA) con el objetivo de solicitar el reconocimiento internacional de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj).
Ubicada en el Cáucaso Sur, en la República de Artsaj conviven desde hace tres mil años unos 170.000 armenios. A partir del surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el régimen comunista la obligó a someterse como colonia bajo el dominio de Azerbaiján, logrando así la destrucción de la cultura milenaria armenia.

En 1991 se declaró la independencia de Artsaj sobre la base del Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos y se estableció una república con un sistema democrático. A partir de entonces, los dictadores azeríes Aliyev padre y Aliyev hijo sojuzgaron de manera continua a la República de Artsaj con ataques armados y masacres contra la población civil armenia, buscando la destrucción de la república y la vida en libertad.
Finalmente, en 1994, se firmó un armisticio y el Grupo de Minsk (Francia, Rusia y los Estados Unidos de América) se comprometió a lograr una solución. Sin embargo, desde la firma del cese del fuego, hubo violaciones a la tregua en la línea de contacto, con situaciones que llegaron a escalar en la Guerra de los Cuatro Días de abril de 2016 o en el ataque del 27 septiembre de 2020.
Mientras que Armenia y Artsaj buscan mantener el statu quo, Azerbaiyán intenta modificar la situación actual.
Los países agresores, indica la carta abierta, pretenden efectuar una limpieza étnica de los armenios y establecer un régimen autocrático que haga renacer el imperio otomano. La consecuencia directa sería la extensión de la guerra a la República de Armenia y la repetición del genocidio perpetrado entre 1915 y 1923 contra 1.500.000 armenios.
La carta, los motivos y los firmantes

En este contexto, un grupo de ciudadanos argentinos (entre los que se destacan el psicólogo y escritor Federico Andahazi; la filósofa e investigadora Diana Cohen Agrest; el arquitecto y escritor Alejandro Borensztein; el periodista y empresario Jorge Fontevecchia; el empresario y filántropo Eduardo Eurnekián; la periodista Fanny Mandelbaum; el periodista Daniel Santoro; la escritora y periodista Magda Tagtachián; y el diputado Waldo Wolff, entre otras figuras) decidió adherir con su firma a la carta abierta donde condenan la situación en la República de Artsaj y advierten “que llevará a una nueva limpieza étnica de la nación armenia a manos de Azerbaiján y de Turquía”.
En segunda instancia, los firmantes exhortan a que la comunidad internacional asuma una activa participación para detener esta agresión a la nación armenia. Además, exigen a la república de Turquía que se abstenga de intervenir en el conflicto creado y se reanuden las negociaciones para una paz definitiva.
Por último, interpelan al Gobierno de la república Argentina para que apoye las negociaciones de paz y el derecho incuestionable de la República de Artsaj a decidir su futuro.
“Afirmamos que el derecho a la Libre Determinación debe ser reconocido al pueblo de Artsaj en el marco de los Derechos Republicanos universalmente aceptados”, sostienen.
El comunicado completo y las firmas
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Avanza la investigación por el crimen de la nena de 5 años en Formosa
Su madre y su padrastro están detenidos. La Fiscalía informó que ninguno de los dos tiene antecedentes por maltrato infantil

Día del Trabajador: ¿por qué se celebra el 1 de mayo y cómo sigue el calendario de feriados 2025 en Argentina?
Esta fecha visibiliza los esfuerzos colectivos para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y ha inspirado movimientos sociales en diferentes contextos históricos

Confirmaron nuevas muertes por dengue en Santa Fe
Una de las víctimas es una beba de 14 meses. De cara al movimiento turístico por un nuevo fin de semana largo, las autoridades llaman a extremar los recaudos

La última Reina peronista: quién era la joven que Isabel Perón coronó en el balcón el 1° de Mayo de 1975
Una tradición instaurada por Evita se mantenía viva en los 70: los sindicatos postulaban a sus representantes y Tessy Reale fue la elegida

La crónica del primer Día del Trabajador celebrado en Buenos Aires de 1890: acto en Recoleta y reclamo por la jornada de 8 horas
El 1ro de mayo de ese año se conmemoró la fecha por primera vez. En ese momento en el campo laboral estaba todo por hacer. Sueldos bajos, explotación infantil y peor situación para las mujeres. Las repercusiones de la jornada y las principales conquistas a lo largo del tiempo
