La vida del creador de Peludópolis, la primera película animada sonora del mundo que satirizaba a Yrigoyen

En 1916, Quirino Cristiani se anticipó doce años a Walt Disney en la creación de los largometrajes de animación. Y el 18 de septiembre de 1931 volvió a sorprender cuando se estreno el primer film que le puso sonido a los dibujos, algo que nadie había hecho hasta entonces

Guardar
Una canción satírica que canta un caricaturizado Hipólito Yrigoyen en Peludópolis (1930)

Las huellas dactilares, las jeringas descartables, el colectivo, la transfusión de sangre, el by pass, la birome, el helicóptero… Son muchos los inventos atribuidos al ingenio criollo. Aunque muchas veces, nuestra tierra sirvió de trampolín para las ideas que trajeron esforzados inmigrantes y plasmaron acá.

Aunque no muchos saben, los largometrajes de dibujos animados no fueron una creación de Walt Disney. El pionero a nivel mundial fue un italiano afincado en nuestro país llamado Quirino Cristiani, que se anticipó una década al genial norteamericano.

Nacido el 2 de julio de 1896 en Santa Giulietta, un pueblo ubicado en el norte de Italia en el que su bisabuelo había sido alcalde, la pérdida del trabajo de Luigi, su padre, hizo que la familia se embarcara hacia la Argentina. Quirino tenía apenas cuatro años cuando arribó a Buenos Aires.

De pequeño sobresalió como un dibujante adelantado. Y se decidió por el arte contra el deseo de su familia, que insistía en que se inclinara por la medicina. Ya ciudadano argentino, estudió durante un tiempo en la Academia Nacional de Bellas Artes, pero abandonó. Su escuela fue la observación del movimiento. Pasaba largas horas en el zoológico porteño, tomando nota del desempeño de los animales.

Quirino Cristiani en plena labor
Quirino Cristiani en plena labor

Desde chico, Cristiani demostró que estaba dispuesto a romper los moldes y las normas que le imponían. Con sólo 15 años decidió que su alimentación sería vegetariana. Hasta el final de su vida continuó con esa costumbre. En la década del 50 hasta compró una casa en la localidad cordobesa de Unquillo -a la que bautizó Cineville- porque había un hotel que preparaba comida vegana a sus huéspedes.

En 1920 impulsó el primer evento naturista que tuvo el país, y en una isla del Tigre impulsó el primer campo nudista del que se tenga memoria. Con el tiempo se casó con Celina Cordara y tuvo dos hijos. Sólo uno de ellos siguió sus pasos en el cine. El otro se dedicó a la agronomía.

Sus primeros trabajos fueron las caricaturas que publicaba en diarios y revistas. Por esa épóca, un italiano llegado al comienzo de la segunda década del siglo XX se cruzó en su vida. Federico Valle producía noticieros, y se le ocurrió introducirles dibujos. Comenzó a trabajar allí, y en 1916, el mismo Valle lo animó a dotar las caricaturas de Quirino con movimiento. Fue el puntapié para un invento que se hizo universal.

Así se hizo Peludópolis, la primera película sonora de dibujos animados del mundo (1930)

El método era complejo. Cristiani debía dibujar cada una de las figuras sobre una cartulina, luego las recortaba y cosía todas las partes que tuvieran movimiento. De esa forma vio la luz el primer largometraje de dibujos animados que se hizo en el mundo. Se llamó El Apóstol, y era una sátira sobre el entonces presidente Hipólito Yrigoyen, que lo mostraba subiendo al cielo en busca del dios Júpiter con un sólo propósito: que lo ayudara a combatir la corrupción. Para esa película, además, construyó una escenografía de la ciudad de Buenos Aires. Con una filmadora y una mesa, hacía desfilar las figuras, cambiándolas de lugar en cada cuadro. Fue una proeza: él solo hizo 58.000 dibujos, a razón de 16 cuadros por segundo. Se estrenó el 9 de noviembre de 1917 en el cine Select Lavalle y permaneció seis meses en cartel. Un éxito.

Con tal impulso y ya constituido el Laboratorio Cinematográfico Cristiani (en Uriburu 460) ese mismo año tomó un hecho sucedido el 4 de abril, que narraba el hundimiento de un buque mercante argentino -el Monte Protegido- a manos de un submarino alemán. No obtuvo el suceso de su debut, quizás porque el gobierno ordenó que la bajaran de cartel. Un acto de censura que no lo amilanó.

El afiche de "Peludópolis"
El afiche de "Peludópolis"

En 1927 recibió un espaldarazo que le dio tranquilidad económica. La Metro Goldwyn Mayer, que tenía oficinas en Buenos Aires, lo eligió para que dibuje los afiches de sus películas.

Ese sustento le permitió imaginar la máxima proeza. A las animaciones decidió agregarle sonido, algo que en 1930 se había hecho por primera vez en el país con la película Tango. Sin embargo, jamás -en el mundo- a nadie se le había ocurrido plasmarlo en un largometraje de animación. Regresó a un personaje y un tema que le habían dado satisfacciones quince años antes: Hipólito Yrigoyen. Y así, el 18 de septiembre de 1931, llegó el estreno de Peludópolis. No sin oportunismo, en sus 80 minutos, la trama giraba en torno a la corrupción que rodeaba al Peludo (como llamaban al líder radical) hasta que Uriburu lo desplazaba del poder. La película fue un fracaso que lo hizo perder mucho dinero. En 1933, cuando Yrigoyen murió, Cristiani decidió quitar del mercado todas las copias existentes del film. No obstante, desde lo técnico había sido un hallazgo.

El Mono Relojero De Quirino Cristiani (1938)

Diez años después de la segunda hazaña de Cristiani, llegó al país el más grande de los productores de dibujos animados, un creador sin par: Walt Disney. Llegó para la gira promocional de una de sus mejores películas: Fantasía. El norteamericano estaba al tanto de quién era Cristiani. Lo admiraba. Y se llegó a su productora para conocerlo personalmente. Quedó maravillado al enterarse que trabajaba prácticamente solo en los dibujos.

En el acto, lo quiso contratar para llevárselo a su emporio en los Estados Unidos. Pero Cristiani se negó y a cambio le sugirió el nombre de Florencio Molina Campos, el artista que se especializaba en ilustraciones camperas. Éste aceptó y fue parte de las filas de los Estudios Disney durante unos años.

Cristiani junto a Walt Disney,
Cristiani junto a Walt Disney, que admiraba su trabajo

Mientras tanto, Cristiani continuaba con sus animaciones. Más volcado a la publicidad, llegó a dibujar un corto animado a partir de una cirugía. Dos terribles incendios sufridos en 1958 y 1961 en su productora fueron minando su ritmo de trabajo. En ellos perdió muchísimo material, algo irrecuperable. Sólo El Mono relojero, de 1938 y hecha por encargo de Constancio Vigil, se conserva intacta.

Dos años antes de morir en la localidad de Bernal -el 2 de agosto de 1984-, pudo volver a Santa Giuletta, el pueblo italiano que lo vio nacer. Un premio merecido para un gran hombre del cine nacional. Un auténtico pionero.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

El video de “Pequeño J” y Lara Gutiérrez dos semanas antes del triple femicidio de Florencio Varela

Se trata de una grabación tomada por una cámara de seguridad privada del barrio porteño de Flores, que comprobaría la existencia de un vínculo previo entre el presunto autor intelectual y una de las víctimas

El video de “Pequeño J”

Comenzó el juicio por el femicidio de Natalia Mariani y el ex esposo incriminó a su hijo: “Mentí para ayudarlo”

Hernán Ferrari, y su hijo Gino, son acusados por homicidio doblemente calificado por el vínculo y por codicia, delito que contempla la pena de prisión perpetua. El fiscal determinó que el asesinato fue premeditado y que el móvil principal fue económico

Comenzó el juicio por el

Qué anticipa el pronóstico del tiempo para los principales destinos turísticos durante el fin de semana largo

El Servicio Meteorológico Nacional adelantó que esperan buen tiempo para algunas localidades y la presencia de nuevas precipitaciones en otras. Cómo estará el clima en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Qué anticipa el pronóstico del

Video: un músico sufrió el robo de su violín en una heladería de San Telmo y pide ayuda para recuperarlo

Guillermo Olguín contó lo ocurrido en sus redes sociales, donde describió el instrumento robado y mostró las imágenes de los sospechosos -dos hombres y una mujer- que quedaron registrados por las cámaras de seguridad

Video: un músico sufrió el

Acto en el Parque Centenario a dos años del ataque de Hamas a Israel: “Queremos ser la voz de los secuestrados”

Los manifestantes pidieron por las 48 personas que aún están capturadas en Gaza. Entre los que se encuentran cuatro argentinos

Acto en el Parque Centenario