
El jefe de gabinete de la ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, junto a la la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio, y el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Méndez, presentaron esta tarde un plan de “15 áreas transitorias peatonales” que comenzará a implementarse a partir de este fin de semana con el objetivo de que los vecinos porteños puedan desarrollar allí encuentros sociales y disfrutar de los espacios gastronómicos barriales.
Cada viernes, sábado, domingo y feriado las comunas contarán con un área peatonal transitoria, cortada al tránsito vehicular y demarcada especialmente para que las personas puedan caminar al aire libre. Los espacios se podrán utilizar desde las 10 hasta las 00. Los bares y restaurantes podrán ubicar sus mesas y sillas en el asfalto; es decir, más allá de la vereda, puntualmente en la zona en que habitualmente estacionan los vehículos.
“Tendrá un ordenamiento que permita convivir de una mejor manera con los espacios gastronómicos y la circulación vehicular. También las demarcaciones que correspondan a estas actividades. Todas apuntan a un sentido: ampliar los espacios. Generar más oportunidades para que haya menos concentración de personas. Por eso no vamos a permitir actividades que generen una convocatoria a ese entretenimiento”, detalló Miguel.

Y continuó: “Otro aspecto fundamental es que vamos a seguir haciendo énfasis en avanzar en una Ciudad abierta, al aire libre, pero no significa una flexibilización en términos de las responsabilidades que tenemos nosotros para evitar los contagios. Esas medidas nos van a permitir seguir avanzando en estos pasos. De la mano de esto, en relación con cada actividad que autorizamos, el cumplimiento de los protocolos, que deben efectuarse de manera muy estricta”.
Las 15 nuevas áreas (un por cada comuna) abarcarán 85 cuadras y más de 750 mil vecinos podrán utilizar estos espacios. También 1.735 locales (731 gastronómicos, 698 de indumentaria y 302 de servicios) podrán ampliarse y serán beneficiados por estos corredores.

“Habrá demarcaciones en las calles y en las veredas. Vamos a empezar por tres áreas y luego estaremos cortando los entornos de grandes parques, todo esto de manera progresiva. A partir de este sábado, también aquellos locales comerciales que tengan los permisos y estén habilitados podrán colocar las mesas en el lugar de estacionamiento, contiguo a las veredas”, indicó Muzzio.
“En algunas zonas será una cuadra y en varias más. Depende el barrio y el funcionamiento. En estas zonas quedará cortado el tránsito, aunque los frentistas podrán acceder”, agregó Méndez.

“En el mundo hay un consenso de que el virus se contagia mucho menos en espacios abiertos, por eso las áreas peatonales transitorias, mesas de bares en calzadas y hasta espacios verdes ampliados son las opciones más estudiadas para adaptar las ciudades a esta nueva conquista del espacio público”, sostuvo la ministra.
La apertura de estas 15 áreas comenzará el viernes en el Casco Histórico (Chile, entre Bolívar y Defensa), Villa Devoto (Fernández de Enciso, entre Mercedes y Asunción) y Caballito (Valle, entre Emilio Mitre y Del Barco Centenera).
El viernes 11 de septiembre en el Mercado Juramento, calle Chilavert, Pasaje Carlos Gardel, Avenida Boedo y Palermo Soho. El viernes 18, Junín y Vicente López, Palermo Hollywood, Boulevard Mendoza, Charlone y Jorge Newbery, Necochea. El viernes 25, Ramón Falcón, Emilio Castro y Avenida Asamblea.

“Seguir promoviendo medidas limpias en la Ciudad. El cuidado en los espacios públicos. Que esto sea algo que podamos sostener en el tiempo. Armamos este plan en un esquema de cercanía. Tenemos que tener conciencia individual y colectiva. Nos juntamos con el sector privado, organizaciones civiles, vecinos, y siempre tomamos nuestras políticas en función de eso. Todos estamos atravesando esta crisis”, contó Muzzio.
Y explicó: “Para nosotros es muy importante esta observación que hacemos de la realidad. Hay más gente en la calle y es importante que podamos garantizar las medidas de cuidado. En una primera instancia fue para los trabajadores esenciales (desinfectar centros de trasbordo o entornos de los hospitales)”.

Méndez destacó: “No es solo control lo que se necesita sino empoderamiento de la ciudadanía. Así podemos garantizar el desarrollo seguro de las actividades. Las formas de moverse y habitar el espacio público en las ciudades cambiaron a partir de la pandemia. Desde nuestro rol tenemos el desafío de repensar políticas públicas que den respuesta a estas nuevas tendencias y acompañen a los vecinos en las nuevas maneras de circular e interactuar”.
“Hoy estamos transitando una vuelta lenta pero sostenida hacia la normalidad, en la que el espacio público tiene un lugar central: estamos apostando a que sea el punto de encuentro entre los vecinos, porque la evidencia nos indica que ahí el riesgo de contagio es mucho menor. Por eso decidimos peatonalizar una calle por comuna los fines de semana, para que la gente tenga más espacio para circular y hacer sus actividades de la manera más ordenada y segura posible. Queremos seguir recuperando libertades, priorizando siempre el cuidado de la salud y de todos los avances que conseguimos hasta el momento”, completó Miguel.

SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Un empresario en el psiquiátrico: la despiadada guerra interna de una familia del negocio de la nafta
Emiliano Nahuel Penna denunció en la Justicia de Florencio Varela a sus padres por encerrarlo dos veces en clínicas mentales para correrlo de sus firmas y cometer una megaestafa

“Dame el celular porque te mato”: un ladrón amenazó a un chico de 12 años a la salida de la escuela y fue detenido
Ocurrió en Virrey del Pino, La Matanza. Los vecinos intervinieron para asistir al adolescente y retuvieron al agresor, que luego quedó aprehendido

Horror y misterio en Corrientes: un micro llegó a una terminal arrastrando un cadáver
La unidad, procedente de Colonia Liebig, arribó en la madrugada de este viernes a Gobernador Virasoro y allí se dieron cuenta de que llevaba un cuerpo enganchado en la parte trasera del vehículo

Habló la argentina que estuvo 12 días desaparecida en la selva de Cancún: “Estoy viva y sana, es un milagro”
Se trata de María Belén Zerda, quien estuvo en una zona selvática de México y fue hallada a mediados de abril por las autoridades locales

Overtourism: los desafíos de las grandes ciudades del mundo frente a la saturación de turistas
Si bien se trata de una industria que en 2024 representó el 10% de la economía global, la actividad ha generado recientemente protestas debido a las consecuencias provocadas por un exceso de visitantes en metrópolis que no siempre están preparadas
