Tras su extinción hace 100 años, buscan fundar una nueva población de guacamayos rojos en el Parque Nacional Iberá

En nuestro país este animal se extinguió a causa de la caza ilegal pero en el mundo está considerado como una especie de “preocupación menor”

Guardar

Cinco guacamayos rojos fueron liberados en las últimas horas en los Esteros del Iberá y suman 15 los ejemplares con los cuales las autoridades intentan fundar una nueva población silvestre luego de su extinción hace 100 años.

Según informó la fundación Rewilding Argentina en un comunicado se trata de cinco ejemplares juveniles que “forman el segundo núcleo de liberación de la especie en Corrientes, luego de más de cien años de extinción en la provincia, y medio siglo en toda la Argentina”.

Aunque en nuestro país el guacamayo rojo se extinguió a causa de la caza ilegal, en el mundo está considerado como una especie de “preocupación menor” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El proyecto, con apoyo del gobierno de Corrientes y de Parques Nacionales, busca recuperar la fauna nativa de los Esteros del Iberá, una área protegida de humedales que abarca 12.000 kilómetros cuadrados en el noreste del país.

La organización abrió las puertas de un jaulón en un campo llamado Yerbalito, en cercanías de las localidades correntinas de Loreto y Villa Olivari, al norte del Parque Nacional Iberá.

Antes de su liberación los animales permanecieron en una cuarentena en el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará, en inmediaciones de la localidad correntina de Paso de la Patria, donde se consolidan los grupos de individuos, se realizan los chequeos sanitarios necesarios para descartar enfermedades que puedan ser incorporadas en el ambiente silvestre tras su liberación y se los entrena.

Esa preparación consiste en “enseñarles a aterrizar, a manejarse en su ambiente natural, motivarlos activamente a ejercitar el vuelo continuado para, luego, alcanzar mayores distancias”, explicó la coordinadora del Proyecto de Reintroducción de Guacamayo Rojo de la Fundación Rewilding Argentina, Marianela Masat.

“También se les enseña a reconocer los frutos nativos y a volar en estratos altos, ocupando árboles emergentes del paisaje”, indicó la especialista.

“Al abrir las puertas del recinto, los llamamos con un silbato para que vuelen a la primera estación de alimentación”, detalló la coordinadora del plan y aseguró que “a medida que avanza el tiempo se aumenta la separación entre las estaciones de alimentación para que, progresivamente, recorran mayores distancias”.

Fotografía cedida por Rewilding Argentina
Fotografía cedida por Rewilding Argentina de un guacamayo rojo captado en pleno vuelo en el norte de Argentina. (EFE/ Mark Dumont /Rewilding Argentina)

Además, a las aves se les incorpora un pequeño transmisor de radio que permite el seguimiento de cada individuo en el campo, para verificar su adaptación.

En mayo pasado se registró la puesta de un huevo por parte de una pareja de guacamayos liberada en un portal de acceso a los esteros denominado Cambyretá, mientras que en 2019 se observaron los primeros tres huevos de un casal que representó la primera unión que comenzó a utilizar y defender una caja nido instalada por la fundación.

Fueron los primeros eventos reproductivos registrados en el proyecto y aunque no prosperaron se determinó que eran “viables” por lo que, según indicó Rewilding Argentina se aguarda que la próxima temporada haya pichones nacidos en el ambiente silvestre.

Seguí Leyendo:

Últimas Noticias

El camionero asesino de Azul seguirá preso por homicidio: su antecedente violento y la pericia clave

Miguel Jorge Mele (58) está acusado de haber matado a Diego Maximiliano Marianache (46) tras una discusión de tránsito. Pidió ser indagado este lunes para que estuviera su abogado, pero no llegó y terminó siendo representado por un defensor oficial. No declaró

El camionero asesino de Azul

La Fundación Esteban Bullrich reunió más de 400 personas en el primer encuentro de innovación para la ELA

Expo InnovELA propuso soluciones innovadoras para la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Universidades, ONGs y empresas presentaron más de 60 propuestas tecnológicas y científicas para optimizar la atención y comunicación sobre la enfermedad

La Fundación Esteban Bullrich reunió

Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de Indumentaria: “Le estamos dando de comer a los chinos cuando acá hay desempleo”

Con posiciones enfrentadas sobre la apertura comercial, el empresario textil y Santiago Migone, ex subsecretario de Producción, debatieron sobre el impacto de las plataformas chinas, el rol del Estado y las diferencias estructurales que dificultan la competitividad de la industria local

Claudio Drescher, presidente de la

Imputaron al hermano de Emanuel Ginóbilli por el derrumbe que causó 13 muertos durante un temporal en Bahía Blanca

Leandro Ginóbili fue acusado por ser el presidente del club al momento de la tragedia. La decisión del fiscal alcanza a la jefa del departamento Habilitaciones del municipio y se pidió la ampliación de la indagatoria de un ingeniero

Imputaron al hermano de Emanuel

Tragedia en una competencia de natación en Córdoba: qué dijo la médica que atendió al nadador que murió

Marcelo Chiapero, de 73 años, oriundo de Casilda, Santa Fe, falleció el domingo tras descompensarse durante el Torneo Master de Natación en Córdoba. La Justicia hará una autopsia para determinar las causas de muerte

Tragedia en una competencia de