
Cinco guacamayos rojos fueron liberados en las últimas horas en los Esteros del Iberá y suman 15 los ejemplares con los cuales las autoridades intentan fundar una nueva población silvestre luego de su extinción hace 100 años.
Según informó la fundación Rewilding Argentina en un comunicado se trata de cinco ejemplares juveniles que “forman el segundo núcleo de liberación de la especie en Corrientes, luego de más de cien años de extinción en la provincia, y medio siglo en toda la Argentina”.
Aunque en nuestro país el guacamayo rojo se extinguió a causa de la caza ilegal, en el mundo está considerado como una especie de “preocupación menor” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El proyecto, con apoyo del gobierno de Corrientes y de Parques Nacionales, busca recuperar la fauna nativa de los Esteros del Iberá, una área protegida de humedales que abarca 12.000 kilómetros cuadrados en el noreste del país.
La organización abrió las puertas de un jaulón en un campo llamado Yerbalito, en cercanías de las localidades correntinas de Loreto y Villa Olivari, al norte del Parque Nacional Iberá.
Antes de su liberación los animales permanecieron en una cuarentena en el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará, en inmediaciones de la localidad correntina de Paso de la Patria, donde se consolidan los grupos de individuos, se realizan los chequeos sanitarios necesarios para descartar enfermedades que puedan ser incorporadas en el ambiente silvestre tras su liberación y se los entrena.
Esa preparación consiste en “enseñarles a aterrizar, a manejarse en su ambiente natural, motivarlos activamente a ejercitar el vuelo continuado para, luego, alcanzar mayores distancias”, explicó la coordinadora del Proyecto de Reintroducción de Guacamayo Rojo de la Fundación Rewilding Argentina, Marianela Masat.
“También se les enseña a reconocer los frutos nativos y a volar en estratos altos, ocupando árboles emergentes del paisaje”, indicó la especialista.
“Al abrir las puertas del recinto, los llamamos con un silbato para que vuelen a la primera estación de alimentación”, detalló la coordinadora del plan y aseguró que “a medida que avanza el tiempo se aumenta la separación entre las estaciones de alimentación para que, progresivamente, recorran mayores distancias”.

Además, a las aves se les incorpora un pequeño transmisor de radio que permite el seguimiento de cada individuo en el campo, para verificar su adaptación.
En mayo pasado se registró la puesta de un huevo por parte de una pareja de guacamayos liberada en un portal de acceso a los esteros denominado Cambyretá, mientras que en 2019 se observaron los primeros tres huevos de un casal que representó la primera unión que comenzó a utilizar y defender una caja nido instalada por la fundación.
Fueron los primeros eventos reproductivos registrados en el proyecto y aunque no prosperaron se determinó que eran “viables” por lo que, según indicó Rewilding Argentina se aguarda que la próxima temporada haya pichones nacidos en el ambiente silvestre.
Seguí Leyendo:
Últimas Noticias
Droga, prostitución y muerte en Constitución: el cruel asesinato de Lidia Isabel
El crimen ocurrió en diciembre de 2024. A la víctima la mataron a golpes. La PFA detuvo a dos sospechosas

“Cuando apareció el sobrino fue un shock total”: los detalles del proceso que permitió identificar a Diego Fernández Lima
La directora del EAAF habló con Infobae sobre la investigación en torno al cuerpo enterrado hace 41 años en el jardín de chalet de Cohglan, lindero a la casa donde vivió Gustavo Cerati. Las sospechas sobre la familia que habita en el predio

San Cayetano: organizaciones políticas y sindicales marcharon a Plaza de Mayo
Luego de la homilía de García Cuerva y el paso de los fieles por el santuario de Liniers, diferentes agrupaciones se manifestaron contra el Gobierno

Video: dos borrachos le dieron una brutal paliza a las mozas de una cervecería de La Matanza
El escandaloso episodio ocurrió durante la madrugada de este lunes, mientras en el lugar se realizaba una cena show de Daniel Agostini. Imágenes sensibles

Así es la casa donde el presunto asesino serial de Jujuy descuartizaba y enterraba a sus víctimas
En la vivienda del horror vivía Matías Jurado, detenido e imputado por un crimen mientras se investiga su relación con otros cuatro casos. Hallaron restos humanos en el plato de sus perros
