El fiscal Marcelo Romero se sumó a las críticas por la liberación masiva de presos con la excusa de la pandemia del coronavirus y aseguró que “no hay que ser un experto para pensar soluciones alternativas”.
En diálogo con radio La Red, el integrante del Ministerio Público Fiscal bonaerense consideró que la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal “es un gran dispararte. Como fiscal estoy en contra. No estoy hablando de los pedidos individuales de los abogados defensores que respetan el debido proceso. Estoy hablando de una medida generalizada”.
En ese sentido, dijo que la liberación de presos “no se si impulsada, pero sí fue fogoneada por funcionarios del Ejecutivo, por más que se enoje el Gobernador de la provincia de Buenos Aires”, y aseguró que le sorprende “que a ningún funcionario o a alguno de los genios de ahí en el poder se les haya ocurrido consultar a los médicos o sanitaristas, o armar un hospital de campaña en los patios de las cárceles, usar los instituto de formación de los Servicios Penitenciarios o las unidades militares en desuso. No hay que ser un experto de Naciones Unidas para pensar en soluciones alternativas a una libertad masiva”.
“Me llama la atención que en las ‘negociaciones’ que se produjeron en los motines alguien haya ofrecido libertades. Yo no soy negociador, pero trabajé codo a codo con negociadores del Servicio Penitenciario y de la Policía en motines, y lo último que se puede prometer son armas y libertades. Se puede prometer una pizza, una gaseosa, no sancionarlos. El negociador no lo puede hacer además, la libertad la da exclusivamente el juez y después de un procedimiento”, amplió el fiscal.
Respecto de las motivaciones detrás de la orden de Casación de liberar masivamente a presos, Romero dijo que “hay una cuestión política e ideológica. Es una discusión que no está resuelta. El tema de la cárcel… hay magistrados agnósticos de la pena, que consideran que la cárcel no debería existir, pero nunca escuchamos a esos magistrados decir qué proponen a cambio”. “Vamos a suponer que la cárcel no sirve y que ha demostrado su inutilidad, qué ofrecemos a cambio, qué hacemos con los condenados por delitos graves”, consideró.
En ese aspecto, Romero aclaró que “la prisión preventiva ha sido declarada constitucional una y otra vez por la Corte Suprema”, y aunque aceptó que “no debe ser la regla”, reconoció que “hay una gran mayoría de los detenidos con prisión preventiva, no están condenados”.
“Esto no significa que no se pueda otorgar libertades. De hecho a la fiscalía a mi cargo llegan diez pedidos por día de morigeración o excarcelación y no decimos que no porque sí. Se analiza cada caso, se estudia al individuo, se le pide al juez informes médicos, psicológicos, psiquiátricos. Antes recibía uno por día. Ahora todo el mundo pide la libertad”, concluyó.
La entrevista completa:

Esta mañana, la ministra de Justicia, Marcela Losardo, subrayó que la excarcelación de presos “no es un tema del Poder Ejecutivo” y remarcó que “los jueces tienen que ser muy cautelosos y saber cuáles son las decisiones que toman”. “Los jueces tienen que ser muy cautelosos y saber cuáles son las decisiones que toman. La mayoría viene trabajando muy bien. Si hay un error, se tendrá que explicar y lo tendrá que hacer la Justicia”, sostuvo la funcionaria nacional.
En declaraciones radiales, la integrante del Gabinete ratificó que “no se van a disponer indultos, ni amnistías, ni conmutación de penas” por parte del Gobierno y explicó que “el Poder Judicial es quien toma la decisión de detener gente, enviarla a un centro de detención o excarcelarla... no es un tema del Ministerio de Justicia”.
“Entendemos la preocupación de las víctimas y tenemos que aclarar qué es lo que hace y puede hacer el Poder Ejecutivo y qué es lo que hace y puede hacer el Judicial”, añadió. Losardo remarcó que “no existe un plan de liberación generalizada ni dirigida a un caso particular”, sino que se trata de “una acordada de la Cámara Federal de Casación para considerar medidas alternativas al encierro, en relación con el momento que se está viviendo y medidas recomendadas por la OMS, que también siguieron los demás países”.
Asimismo, la ministra de Justicia y Derechos Humanos contó que están “viendo de habilitar otros lugares de emergencia” para reducir el hacinamiento carcelario sin que se produzcan excarcelaciones.
“De un total de 12.579 detenidos en el sistema federal en 35 unidades, salieron con domiciliaria 320. Salieron por el COVID-19 por estar en riesgo y lo determinó el Poder Judicial. No es cuestión de despegarse o no despegarse, sino de que se entienda el tema: nadie está de acuerdo en sacar violadores y asesinos seriales, pero estamos de acuerdo en que hay un grupo de alto riesgo”, concluyó la funcionaria nacional.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Temporal en Misiones: reportaron dos personas heridas y destrozos en varias localidades
Más de 30 familias recibieron asistencia en toda la provincia y aseguraron continuarán con las tareas de relevamiento este sábado

Murió el detenido que había sido internado por romper el vidrio de un patrullero en Rosario
El hombre había intentado darse a la fuga, pero resultó gravemente herido. Pese a que recibió asistencia médica, el personal de salud no pudo salvarlo

El pueblo que queda a 155 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires que tiene termas y un “Bosque Encantado” con más de 85 especies de árboles
Ideal para disfrutar en un fin de semana se ha convertido en un centro turístico destacado por su ecoturismo y deportes al aire libre

En qué año se inauguró la Avenida de Mayo y cómo fue su origen
Su trazado lineal, sus fachadas coronadas por cúpulas, sus cafés cargados de historia y sus edificios majestuosos la convirtieron en el escenario privilegiado de la vida cívica, política y cultural del país

Cómo es la Iglesia Católica de los Estados Unidos, el país de origen del Papa León XIV
En esa nación de amplia mayoría protestante, el catolicismo es sin embargo la primera minoría, porque los evangélicos se dividen en varias denominaciones. Desde el “martirio” de John F. Kennedy, muchos prejuicios contra los “papistas” se han casi extinguido. Hoy el anticatolicismo lo encarna el movimiento woke
