
Las estadísticas de enero son alarmantes. En nuestro país, durante los primeros 31 días del año, se produjeron 21 femicidios; lo que equivale a que una mujer fue asesinada cada 35 horas. Esos datos se desprenden de un informe elaborado por el Observatorio Mumala “Mujeres, Disidencias, Derechos”, quien además advierte que el 57% de esos crímenes fueron cometidos por las parejas de las víctimas.
En cuanto al perfil de las víctimas, más de la mitad (57%) tenía entre 19 y 40 años; un 38 por ciento eran mujeres de entre 41 y 60 años y un 5 por ciento, mayores de 60.
Los golpes (33%) lideran la forma en que estas mujeres fueron asesinadas; seguidos por las armas de fuego (28%), las armas blancas (19%), el incineramiento (10%), las torturas, el envenenamiento y las caídas de altura (5%).
El domicilio sigue siendo el lugar más inseguro para las víctimas de violencia de género ya que el 33% de estas mujeres fueron asesinadas dentro de la vivienda compartida, el 19% en la casa de la víctima, el 14% en un descampado, el 9,5% en la vía pública y el 5% en la casa de un familiar o en un hotel alojamiento.

“Necesitamos medidas urgentes, concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes”, señalaron desde el Observatorio Mumala, quien le exigió al Estado Nacional la declaración de una #EmergenciaNiUnaMenos
La ONG recuerda que ya pasaron 10 años desde la sanción de la Ley 24685 y aún se sigue reclamando presupuestos acordes, y con perspectiva de género, para la implementación de políticas públicas específicas que tiendan a eliminar las desigualdades que sufrimos las mujeres y las disidencias.
“Esperamos que esta nueva gestión otorgue prioridad a la lucha contra la violencia machista con recursos integrales, efectivos y sistemáticos”, señalaron.

De los datos divulgados también se desprenden otras situaciones preocupantes que merecen ser atendidas: 36 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
Si bien la Ley Brisa (Nº 27452), aprobada el 4 de julio del 2018, establece un Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes (que en la actualidad representa 14.068 pesos, igual que una jubilación mínima), hay muchos casos en los que, como el femicida no es el padre de los menores que quedaron huérfanos, se complica el acceso a esa pensión.
Otro dato gravísimo es que que el 33% de esas mujeres asesinadas había denunciado a su agresor previamente y que 14% de esos hombres tenían restricción de contacto o perimetral.

Luego de cometer los femicidios, el 29% de los agresores se suicidó, el 14% lo intentó y el 10% se dio a la fuga.
Salta, Santa Fe y San Luis lideran el ranking de intentos de femicidio, con 3 casos. Le siguen Córdoba y Corrientes con 2; y San Juan, Buenos Aires, Misiones, Tucumán, Neuquén y CABA con 1.
Cabe recordar que, durante 2019 murieron 327 mujeres por situaciones vinculadas con el maltrato de género y que en diciembre pasado se produjo el registro más alto de estos homicidios, con una mujer asesinada prácticamente cada día, según el informe del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Triple femicidio narco: el gobierno bonaerense cree que “Pequeño J” podría ser extraditado a Argentina este mes
Lo dijo el ministro de Seguridad de la Provincia, Javier Alonso. Aseguró que el proceso tardaría unos 15 días

La estación Río de Janeiro de la línea A del Subte porteño cerrará durante 3 meses
Será desde el próximo lunes, en el marco del plan de modernización. Se suma a otras estaciones en remodelación para mejorar accesibilidad y confort en la red de transporte

Choque y demoras en la autopista BsAs-La Plata: uno de los conductores estaba ebrio y se lo llevaron esposado
Ocurrió a la altura de la Usina del Arte. Hubo largas filas de autos en el ingreso a la Ciudad de Buenos Aires. Una mujer resultó herida y fue trasladada a un hospital

La jugada del veterano narco peruano vinculado al hallazgo de 280 kilos de cocaína
Un viejo traficante es la principal figura detrás del lote incautado este jueves en puntos como Moreno e Ituzaingó, con una banda sospechada de alimentar el mercado dealer del sur del país a través de mulas en micros. Qué significa el caso para la nueva época de la droga en Argentina

A un año de la desaparición de Luciana Muñoz, irá a juicio el único imputado en la causa
La joven fue vista por última vez el 13 de julio de 2024. Había salido de la casa de su abuela en Neuquén y le aseguró que volvería pronto, pero su rastro se esfumó en la madrugada
