
El año 1975 había sido caótico. Por lo político institucional, por el descalabro económico, y por la violencia de extrema derecha y extrema izquierda. En agosto, cuando Jorge Rafael Videla asume como Comandante en Jefe del Ejército, ya se ponen en marcha los planes de golpe. La oficialidad militar empujaba para apurar el derrocamiento, pero la Embajada y el establishment aconsejaban esperar y seguir fomentando el caos, hasta que la opinión pública pidiese que los militares se hicieran cargo del gobierno. Todavía faltaba pulir algunas cuestiones, entre ellas, la negativa del jefe de la Aeronáutica, brigadier Héctor Fautario a plegarse al golpe. Los conspiradores Videla y Massera decidieron alentar un putsch interno para correr a Fautario.
En la madrugada del 18 de diciembre de 1975, un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea subleva la VIIa Brigada Aérea de Morón y el sector militar de Aeroparque, donde apresan al brigadier Fautario. La cabeza del “Operativo Cóndor Azul” es el brigadier Orlando Capellini; lo acompañan el comodoro Luis Fernando Estrella, el vicecomodoro Néstor H. Rocha, los retirados comodoro Agustín de la Vega y el brigadier Cayo Antonio Alsina; todos discípulos del nacionalista ultra montano Jordan Bruno Genta y adherentes a la Falange de Fe.

El Gobierno acepta rápidamente reemplazar a Fautario por Orlando Ramón Agosti, en la creencia de que con ese gesto solucionaba el conflicto. Pero en su punto 4 la proclama de los aviadores afirmaba la intención de “Operar hasta el derrocamiento de la autoridad política y la instauración de un nuevo orden de refundación con sentido nacional y cristiano”. En otro documento, los sublevados realizaban incluso una invitación directa a Videla para que asumiera “en nombre de las Fuerzas Armadas la conducción del gobierno nacional”.
Dos diputados peronistas, Carlos Palacio Deheza y Luis Sobrino Aranda, que oficiaban casi como voceros de la Marina y el Ejército, llegan a la Casa Rosada con la propuesta de que “con la renuncia de Isabel, se soluciona el conflicto”. Ambos pertenecían al sector “antiverticalista”, un grupo numeroso de diputados, entre ellos, Julio Bárbaro y Nilda Garré, a quienes en un almuerzo, Massera les confió: “Si la echan ustedes, gobiernan ustedes y si la echamos nosotros, gobernamos nosotros”.

La “chirinada” duró cinco días, poblados de reuniones, operaciones de prensa y el continuo sobrevuelo en picada de los aviones Mentor sobre la Casa Rosada y Olivos. Algunos llevaban pintada la V con la cruz de Cristo Vence, la misma que usaron el 16 de junio de 1955, cuando descargaron sobre la Rosada y Plaza de Mayo catorce toneladas de bombas, con el saldo de 400 muertos. Varios de los funcionarios de gobierno, tenían muy fresco aquel recuerdo del 55.
<b>De acá me sacan muerta</b>
El día más crítico fue el sábado 20. A las 15 horas, aviones “leales” dejaron caer una bomba en la base de Morón para doblegar a los sublevados. La bomba cayó en una arboleda sin producir daños personales ni materiales. Pero enardeció a los sublevados, que se prepararon para bombardear la Casa Rosada.

Carlos Ruckauf, entonces joven Ministro de Trabajo, recuerda: “Esa tarde estábamos con la Presidente varios ministros, Antonio Cafiero, Federico Robledo, Tomás Vottero, creo que Lorenzo Miguel y algunos más. Se acerca el edecán militar con el teléfono diciendo que hablaba Cappellini. Isabel me miró y dijo: ‘Atiéndalo usted, dígale que esta Presidente no acepta amenazas, ni presiones y que si quieren bombardear que lo hagan nomas, de acá me van a sacar muerta’. Yo agarre el teléfono y la verdad, no recuerdo bien qué dije, entre el milico que gritaba que iba bombardear e Isabel que gritaba muy enojada, sé que repetí el mensaje de ella y colgué”.
<b>Video: imágenes del levantamiento de la Fuerza Aérea en diciembre de 1975</b>
“La situación era muy tensa -sigue contando Ruckauf-, ella ordenó al personal civil abandonar la Casa y nos dijo ‘los que tengan mujer e hijos pueden irse’. Nadie amagó retirarse, no es que posáramos de héroes, pero la actitud de Isabel era tan jugada, tan valiente, que ninguno quería pasar como el cagón de esta historia”.

Vale recordar que el 16 de junio de 1955, en circunstancias similares, Perón dirigió a las fuerzas leales desde el edificio Libertador, frente a la Casa Rosada, que fue duramente bombardeada.
<b>Del ensayo al golpe del 24 de Marzo</b>
El conato de golpe había cumplido su cometido: desplazar a Fautario y medir durante cinco días qué tipo de reacción política o sindical podría producir el golpe: ninguna… El entonces militante de la JP Lealtad y hoy embajador, Alberto Iribarne, contó: “ Junto con otros grupos con los que habíamos coordinado, hicimos una movilización por el centro de la ciudad en repudio al levantamiento del aviador Capellini. Recuerdo que había gente en la vereda del Gran Rex, en la calle Corrientes. Nuestra movilización era bastante pobre. Tanto que los que estaban haciendo cola para ver ‘Pescado Rabioso’ nos triplicaban en número. Era diciembre del ’75, para entonces la suerte ya estaba echada.”
Previo al 24 de marzo de 1976, tres altos oficiales, el general José Rogelio Villarreal, el brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante Pedro Santamaría, recibieron orden de planificar minuciosamente el operativo de detención de Isabelita. Sabían que estaba dispuesta a resistir, y no querían mostrar ante el mundo que todo el poder de fuego de las tres fuerzas armadas no era suficiente para doblegar la voluntad de una pequeña e indefensa mujer. Finalmente optaron por simular un desperfecto del helicóptero que la trasladaba de la Casa Rosada a Olivos y hacerlo bajar en Aeroparque donde un pelotón de marina redujo a su secretario Julio Gonzalez y a su único custodio, el suboficial Rafael Luissi. El general Villarreal en persona le informó que estaba detenida.

<b>Méritos que algún día la historia deberá reconocer</b>
Seguramente Isabel es la ex-presidente constitucional argentina más cuestionada de la historia reciente. Desde la derecha golpista se la responsabilizó de las siete plagas de Egipto porque les servía para dar plena justificación al golpe más criminal de la historia. Desde la izquierda guerrillera también se la cargó de mala prensa, porque Isabel fue y es su única excusa para haber combatido con las armas a un gobierno constitucional votado por el 62% de los argentinos.
Muchas críticas tienen fundamento, otras no, y otras todavía deben ser revisadas en profundidad.
En su libro La Primera Presidente, la historiadora María Sáenz Quesada –radical- se refiere a la actitud de la viuda de Perón durante el conato de Cappellini: “Remite a la historia de Isabelita cuando en Panamá (en 1956) se temió que un comando gorila asesinara a Perón, ella tomó un arma, aunque no supiera manejarla, y se mantuvo firme junto al General. También ahora defendía con firmeza el lugar que ocupaba, el llamado sillón de Rivadavia, símbolo del poder presidencial y del legado intransferible de su esposo. (…) Esa prueba de entereza, cualidad sin duda indispensable en el liderazgo, sorprende en la misma mujer que un mes antes se había internado en una clínica enflaquecida y doliente”.

Antonio Cafiero escribió en sus memorias: “Creo que se ha maltratado por demás la figura de Isabel Perón (…) Está a la vista que cometió desaciertos, pero fue digna y siempre exigió que se respetara la investidura presidencial... no dio un paso atrás aun en los momentos de mayor zozobra, lo que habla de su temple”
En aquellos vertiginosos años setenta de violencias políticas cotidianas, en los que el temple y el valor individual eran un elemento para medir la talla de un dirigente, Isabel, la primer presidenta mujer, no se entregó, no firmó su renuncia, y fue la única mandataria depuesta que, con toda dignidad y en silencio, soportó prisión durante cinco años y tres meses. Méritos que algún día la historia deberá reconocer.
Aldo Duzdevich es autor de “La Lealtad-Los montoneros que se quedaron con Perón” y “Salvados por Francisco”
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Su ex vendió un video íntimo por $50 mil a un joven que la amenazó con difundirlo: “Me da cosita hacerte esto”
La víctima recibió mensajes intimidatorios a través de redes sociales. Los chats del caso y la condena a los dos jóvenes involucrados

Una familia holandesa se presentará en la justicia argentina y reclamará el cuadro robado por los nazis
En caso de que la obra sea devuelta a la heredera legítima, se trataría de la primera resolución de este tipo en el país, aseguraron los abogados a Infobae

El Patio Andaluz, la joya sevillana del Rosedal de Palermo, vuelve a brillar como hace casi un siglo
Construido en 1929 con materiales traídos en barco desde Sevilla, el Patio Andaluz es un rincón histórico del Parque 3 de Febrero. Tras nueve meses de trabajos, la Ciudad restauró su fuente, azulejos y bancos, devolviéndole el esplendor a un espacio que simboliza el vínculo cultural entre Buenos Aires y Andalucía

Peregrinación a Luján: historia y legado del camino religioso que se transformó en un testimonio vivo de la devoción
Cada octubre, una multitud de jóvenes recorre 60 kilómetros para llegar hasta la Basílica de Nuestra Señora de Luján en un fenómeno social que ya forma parte de la cultura local. Estas marchas no solo honran la Virgen, sino que abordan temas contemporáneos como la paz, la justicia social y el cuidado ambiental. El lema este año es “Madre, danos amor para caminar con esperanza”

El payaso que llevó el circo a los 62 puntos de rating en televisión: Pepe Biondi, el hombre que le puso su apellido al humor
Nació en Barracas y se crio en Lanús. En su adolescencia, un payaso brasileño del circo Anselmi le enseñó, a los golpes, el arte de la acrobacia y los secretos para seducir al público. Formó dúos, se casó, fue padre, se hizo popular en Cuba, donde hasta fue secuestrado, y regresó al país en la década del sesenta para cautivar a una generación. Sus hitos, sus personajes, su legado y su final hace medio siglo: obra de un artista inolvidable
