
Los médicos residentes y concurrentes de hospitales porteños realizaron, durante los últimos días, un abrazo simbólico a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y encabezaron un paro hasta que se vetara la ley que regulaba la actividad de estos médicos que se desempeñan en el sistema de salud porteño. Esta tarde, en la Legislatura, la sanción del proyecto de ley 2828 (promulgada el 28 de noviembre) quedó sin efecto.
Las partes también acordaron "constituir una mesa de trabajo que contemple la participación del sector de los profesionales de la salud, residentes y concurrentes, a los fines de elaborar una nueva ley.
La medida de fuerza fue impulsada por una ley que, entre los cuestionamientos, aseguraba la “legalización de jornadas laborales extenuantes”, en las cuales podían superar las 60 horas semanales, y el “sostenimiento del régimen de concurrentes”. Es decir, médicos que cumplen las mismas tareas que los residentes pero sin remuneración alguna.


Los médicos que protagonizaron el paro advirtieron sobre la falta de la mención de los concurrentes y residentes como “trabajadores y trabajadoras” en el segundo artículo de la norma. También alertaron de la puesta en práctica de “un régimen de formación de postgrado en servicio y contexto de trabajo para profesionales de reciente graduación”.
En sus manifestaciones exigieron que "se establezcan los mismos derechos y obligaciones que el conjunto de les trabajadores de la salud, siendo llamados como tal”.
En otro punto, también señalaron que la iniciativa oficial “cristaliza la explotación laboral de les residentes reconociendo la carga horaria mínima de 36 horas” semanales (6 horas semanales más que el resto de los profesionales), y la contemplación de un máximo de 64 horas “perpetúa un régimen laboral de explotación, muy por encima de cualquier convenio colectivo”.
Bajo el lema "sin residentes ni concurrentes no hay hospital” se convocaron en las puertas de la sede del Gobierno porteño, en el barrio de Parque Patricios, en donde también exigían que los concurrentes puedan percibir un sueldo, obra social y ART.

La ley, aprobada con 34 votos positivos y 5 abstenciones, fue presentada oficialmente por la ministra de Salud, Ana María Bou Pérez. El presidente de la Fundación Cardiológica, Jorge Tartaglione, también se había sumado al reclamo de los profesionales al asegurar que “sin residentes no hay salud de calidad”.
La norma vetada alcanzaba a 1.500 concurrentes, incorporaba un estricto sistema de disciplina y modificaba el cálculo de la actualización salarial de los residentes.
Fotos: Thomas Khazki
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Secta de Montenegro en Bariloche: la defensa de los imputados negó que existan vínculos entre las mujeres y Rudnev
Las mujeres detenidas en marzo aseguran haber sufrido trato inhumano y acusan irregularidades en la investigación. El abogado Carlos Broitman insiste en que la Fiscalía estira los plazos. La causa sigue abierta y el supuesto líder Konstantin Rudnev permanecerá detenido en Chubut hasta diciembre de 2025

Asesinaron de una puñalada a un joven en Córdoba y detuvieron a su concuñado
El crimen sucedió en un establecimiento rural al 10 kilómetros de la localidad de Washington

Detuvieron e imputaron a una mujer en Neuquén por gastar más de $13 millones con tarjetas ajenas
La fiscal Valeria Panozzo formalizó los cargos en contra de la sospechosa tras varias maniobras de defraudación. Ya había cumplido una condena previa por delitos similares

Le fueron a robar, los reconoció y le dispararon cuando escapaban: la mataron
Noemí Toloza tenía 51 años y era una comerciante de Marcos Paz. Hay dos sospechosos detenidos, uno era vecino de la víctima

Investigan las causas de la muerte de un reconocido ciclista de Mar del Plata al que golpearon en un robo
Oscar Orono tenía 79 años y era una deportista destacado. Denunciaron que había sido asaltado este viernes en su local y que fue agredido, pero luego tuvo un accidente doméstico
