
La Secretaría de Transporte y Tránsito de la ciudad de Buenos Aires informó que a partir del 1° de diciembre, luego de un período de concientización de 20 días, comenzarán a funcionar las cámaras de seguridad en la avenida General Paz. Serán seis dispositivos que controlarán la velocidad en distintos puntos de la traza.
Mediante la entrega de flyers informativos en peajes junto a la comunicación directa con vecinos se informó que la velocidad seguirá siendo la permitida: una máxima de 80 kilómetros por hora, excepto desde Avenida del Libertador hasta Acceso Norte, donde la máxima es de 100 kilómetros por hora.
“De cada diez siniestros viales ocurridos en la Ciudad, en seis el principal factor es el exceso de velocidad. Junto con acciones de concientización, la incorporación de cámaras permite mejorar el control, convirtiéndose en una de las herramientas clave para generar cambios de hábitos en los conductores”, indicó Paula Bisiau, subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura.

En 2018, producto de siniestros viales, en la avenida General Paz se registraron 16 víctimas fatales, índice que la ubica en la vía con mayor cantidad de muertes en CABA. Este número representa un 11% del total de víctimas en territorio porteño para ese año (147 víctimas fatales en total). Es decir que una de cada 10 víctimas fatales que se registraron en la Ciudad ocurrió en dicha traza.
Ubicación de las cámaras
1. Av. General Paz km 4,3 –sentido Río de la Plata–, intersección con Balbín.
2. Av General Paz km 4,3 –sentido Riachuelo–, intersección con Balbín.
3. Av. General Paz km 10 –sentido Riachuelo–, intersección con Mosconi.
4. Av. General Paz km 13,1 –sentido Río de la Plata–, intersección con Santo Tomé.
5. Av. General Paz km 17,5 –sentido Riachuelo–, intersección con Tapalqué.
6. Av. General Paz km 22,5 –sentido Río de la Plata–, intersección con Corrales.
Según relevamientos oficiales, la mayor parte de los siniestros fatales ocurre en las horas de la madrugada, entre las 2 y las 8. Es decir, se producen en momentos de bajo flujo vehicular cuando pueden cometerse una mayor cantidad de excesos de velocidad. De 10 hechos fatales analizados en profundidad a partir de la reconstrucción analítica del siniestro, se comprobó que en cuatro había habido exceso de velocidad.
Valor de las infracciones
No respetar la velocidad mínima establecida –contemplando la unidad fija (UF) a $21,40– ocasionará un pago de $1.498. Circular a más de 140 kilómetros por hora en cualquier tipo de vía –agravante al transporte público en servicio– implicará un pago que oscilará entre los $8.560 (400 UF) y los $85.600 (4.000 UF).
En vías rápidas el exceso de velocidad de más de 40 kilómetros por hora en vías rápidas (hasta 140 kilómetros por hora): $5.350 (250 UF). Agravante al transporte público en servicio, se eleva al doble: $10.700 (500 UF).
En 2015, se registraron 10 siniestros fatales. Quince en 2016, 17 en 2017 y los mencionados 16 de 2018, lo que arroja una dramática suma de 58 siniestros fatales en cuatro años.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Más de 10 provincias estarán bajo alerta por tormentas y vientos: cómo seguirá el clima durante el fin de semana
Tras el ingreso de un frente frío al país, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió por un cambio en las condiciones climáticas

Una casa destruida y más de 20 barrios sin luz luego del temporal que azotó a Chubut
A un mes de las inundaciones que afectaron a la ciudad de Comodoro Rivadavia, las autoridades reportaron destrozos tras otro episodio de fuertes vientos y lluvias

Trasladaron al jefe de la barra de Talleres al penal de Ezeiza tras difundirse un audio con amenazas a la hinchada
Las autoridades dispusieron su pase a la cárcel de alta seguridad y le abrieron una causa en su contra por intimidaciones hacia “La Fiel”

Quiso jugar al fútbol con varones en los 90 y desató un debate nacional: la deportista que enfrentó el rechazo de la AFA
En 1995, con apenas 14 años, María Clara Mantilaro fue fichada para jugar en un equipo masculino del Club Pacífico de Neuquén. Su caso provocó un revuelo mediático en todo el país y derivó en una negativa oficial de la Asociación del Fútbol Argentino. Treinta años después, recuerda el hostigamiento que sufrió y cuenta cómo siguió su vida

El argentino que sobrevivió al “Camino de la Muerte”, de apenas tres metros de ancho y paredes rocosas con pendientes abismales
Ricardo Lorenz es un youtuber cordobés que recorre el mundo a bordo de su moto. En su paso por Bolivia, transitó por una ruta sinuosa y serpenteante que en su punto más sorprendente tiene precipicios de 800 metros
