Yom Kipur 2019: qué se celebra, por qué se ayuna y otras claves del Día del Perdón

Las horas que abarca la celebración contempla la prescindencia de los placeres de la vida como forma de purificación del alma. Comienza hoy con la aparición de la primera estrella y termina con el anochecer del miércoles

Guardar
Rabino Tzvi Grunblatt

Yom Kipur, conocido como el “día del perdón”, empieza este martes con la puesta del sol. Este día remonta su origen hace 3300 años. El pueblo de Israel fue liberado de su esclavitud en Egipto y luego D’s le entregó la Tora. Moisés subió al Monte Sinai, el pueblo no supo calcular cuándo era el momento de reencontrarse con su líder, se impacientó y realizaron un becerro de oro. Al realizar este acto de idolatría fueron castigados y comenzaron un periodo de recomposición de la relación con D’s que duró hasta el 10 de Tishrei (Fecha del calendario hebreo de Yom Kipur). Ese día D’s le dijo al pueblo: “Salajti kidbareja (Los perdonare como lo pediste)” (Bamidbar 14:20).

A veces mencionado como el "sabat de los sabats", Yom Kipur es considerado un día de reparación en la religión judía. Se realiza en el mes de Tishrei del calendario judío y es celebrado en todas partes del mundo.

En concreto, es un día para reflexionar sobre el año pasado y pedir perdón por los pecados. Todo el período entre Rosh Hashaná y Yom Kipur se conoce como los “Días de Arrepentimiento”: un periodo en que los judíos se comprometen a no repetir los errores del pasado.

Por qué se ayuna y otras claves de este día

El ayuno dura alrededor de 26 horas. Allí la comunidad deja de preocuparse por cosas mundanas para ocuparse de las cosas importantes que los enaltecen como humanos y los elevan a otras categorías espirituales. Además de la prohibición de beber y comer, también está vedado calzar zapatos de cuero, untarse con cremas el cuerpo, bañarse y tener relaciones íntimas.

El arrepentimiento es una parte fundamental de la fecha. “Nos arrepentimos por las malas acciones y buscamos reparar nuestra relación con nosotros, con el prójimo y con D’s. Es una condición casi substancial del ‘día del perdón’ el encontrarse con uno mismo y poder hacer una gran introspección. En la actualidad no nos permitimos tener tiempo para nada, menos para pensar que estamos haciendo y qué haremos. Este día es un regalo de D’s para desconectarnos de lo banal y conectarnos con Él, con los afectos y con nosotros”, explicó el Rabino Gabriel Malki.

“Pedimos perdón por no relacionarnos con D’s en la medida que Él se relaciona con nosotros. Como menciona el Rabino Eliahu Desler comparando nuestra relación con D’s con la luz del sol que entra por una claraboya. A medida que pasa el tiempo la claraboya se va ensuciando y si nadie se ocupa de limpiarla la luz de sol no se ve. Pero hay que entender que la intensidad de la luz es la misma, solo que la suciedad no la deja ingresar. Los mismo es con D’s, Él se relaciona hacia nosotros con la misma intensidad, la máxima, solo que nuestras acciones van ‘ensuciando’ la claraboya y no nos deja ver su luz en nuestras vidas”, agregó.

El Shofar (cuerno) marca el
El Shofar (cuerno) marca el final del día y también la culminación de los Yamim Noraim

Uno de los nombres de D’s es Shalom que en castellano significa paz y completitud. “Cuando la paz no está presente entre los humanos estamos incompletos y de esa forma no está la presencia de D’s entre nosotros. Por eso la insistencia en la ley judía en pedir perdón a todos a quienes les hemos hecho algo indebido, ya que no hay bendición si no hay paz entre las personas. Es necesario saber pedir perdón, pero la responsabilidad de perdonar es semejante. Según los sabios del talmud uno debe pedir de corazón tres veces perdón, en persona, a todo aquel a quien hayamos dañado. Después de estas tres veces si la persona a la que le solicitamos perdón no nos perdona la responsabilidad es recae en ella”, explicó el rabino de la Asociación Israelita Sefaradí de Rosario.

“Nos alejamos de aquellos que queremos por no saber perdonar, pero no se termina en perdonar a quien solicita ser perdonado sino también a las personas que no se disculparon. Este argumento está basado en que mucha gente que nos dañó piensa que estaba en lo correcto y por eso no se disculpa. Además entendemos que las personas son simples medios de D´s para que nos llegue lo que nos corresponde”, añadió el rabino.

En las festividades judías hay cuatro rezos diarios pero como Yom Kipur es el día más sagrado del año se agrega un rezo más que es el de Neilá, “clausura”. Está compuesto por una oración silenciosa, llena de súplicas y pedidos. Al finalizar este rezo se toca el Shofar (cuerno) que marca el final del día y también la culminación de los Yamim Noraim.

Además, algunos visten de blanco como símbolo de pureza y muchos se abstienen de usar maquillaje o perfume y bañarse. Los niños menores de 13 años y las niñas menores de 12, y las personas enfermas de gravedad o embarazadas no están obligados a ayunar.

Yom Kipur comienza hoy con la aparición de la primera estrella y termina con el anochecer del miércoles. Son 26 horas de ayuno donde no se puede:

•Tener relaciones íntimas

•Bañarse

•Calzar zapatos de cuero

•Untarse el cuerpo

Rabino Gabriel Malki

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La familia de la nena asesinada de un disparo en Tucumán denunció que el ataque tendría un “sello mafioso”

Zoe Robledo jugaba con otros niños, cuando una bala impactó en su cabeza. Su mamá, Claudia, aseguró que los agresores tenían problemas previos con sus cuñados

La familia de la nena

Cafetines de Buenos Aires: historias breves del “antro” que fue un burdel portuario y mantiene la autenticidad de los años sesenta

The Marine Bar ocupa la Avenida Juan Díaz de Solís y el Pasaje Coronel Dreyer en Dock Sud. En 1960 había quince bares similares en la zona: solo uno resistió a la transformación de la ciudad. Entre reliquias náuticas y platos caseros, se convirtió en refugio de camioneros, vecinos y trabajadoras sexuales. Una visita a un escenario único que guarda secretos y memorias

Cafetines de Buenos Aires: historias

Amor cosecha tardía: el divorcio después de los 60 años, la segunda oportunidad de los viudos y el deseo sin edades

La generación que creció creyendo que a los 60 solo quedaba “acomodarse” está reescribiendo el guion: se separa, se enamora, vuelve a empezar. El aumento de los divorcios, de los matrimonios y de los perfiles +50 y +60 en apps de citas da cuenta de que, en un mundo que vive más años que nunca, buscar nuevos vínculos y volver a apostar por la vida en pareja es otra forma de disfrutar la longevidad

Amor cosecha tardía: el divorcio

La megaestafa de los 0KM: el monto final del daño y el drama de los empleados de la concesionaria

La Justicia realizó un cálculo del dinero perdido por las víctimas del Grupo Central, con sus líderes hoy procesados y bajo prisión domiciliaria

La megaestafa de los 0KM:

Cannabis medicinal: el Gobierno busca agilizar los trámites en el Reprocann para autocultivadores y organizaciones solidarias

Hay cerca de 100 mil usuarios terapéuticos de marihuana y unas 1.000 ONGs que esperan la habilitación desde hace casi dos años. En el Ministerio de Salud aseguran que, si tienen todo en regla, con las nuevas modificaciones en la plataforma las autorizaciones salen en 15 días. El detalle de los cambios

Cannabis medicinal: el Gobierno busca